Respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte setiembre 2016
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte 2016. METODOLOGÍA: Estudio de diseño descriptivo simple, transversal y prospectivo, en una población de 741 gestantes, con una muestra de 125. Criterios de inclusión:...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2889 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2889 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Feto Monitoreo fetal Estimulación acústica Embarazo Frecuencia cardíaca fetal 618.2 - Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
USMP_4846677fd8260f5bf422619c0b261c96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2889 |
network_acronym_str |
USMP |
network_name_str |
USMP-Institucional |
repository_id_str |
2089 |
spelling |
Paredes Talavera, MaricelaCastillo Rodriguez, Karina MilagrosCastillo Rodriguez, Karina Milagros2017-11-03T14:25:09Z2017-11-03T14:25:09Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12727/2889OBJETIVO: Determinar la respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte 2016. METODOLOGÍA: Estudio de diseño descriptivo simple, transversal y prospectivo, en una población de 741 gestantes, con una muestra de 125. Criterios de inclusión: gestantes de 37-40 semanas, bajo riesgo obstétrico, feto único y sin malformaciones, de exclusión, gestantes en trabajo de parto, administración dextrosa al 20%, glucosa, uso de drogas depresoras, ayuno mayor de 2 horas. Se realizó estimulación vibroacústica por única vez. RESULTADOS: 100% de cambios cardiotocográficos en 125 trazados. 95.2% reactivos en el 1er eva; se observó cambios en cuatro variables: frecuencia cardiaca fetal 61.6% antes del eva, incrementándose en 72.8% después del eva (0.001 valor de p< 0.05). Desaceleraciones no presentaron después del eva; variabilidad mínima 38.4% antes del eva, aumentando a 40% después del mismo, variabilidad moderada 56.8% antes del eva, incrementándose en 57.6% después del eva; aceleración 95.2% antes del eva, incrementándose en 97.2% después del eva, movimientos fetales presentes antes y después del eva. CONCLUSIÓN: El estímulo vibroacústico disminuye el porcentaje de falsos no reactivos, hallándose una asociación estadística entre la fcf, variabilidad y eva.49 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPFetoMonitoreo fetalEstimulación acústicaEmbarazoFrecuencia cardíaca fetal618.2 - Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte setiembre 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Monitoreo Fetal y Diagnóstico por Imágenes en ObstetriciaUniversidad San Martín de Porres. Facultad de Obstetricia y Enfermería. Sección de PosgradoMonitoreo Fetal y Diagnóstico por Imágenes en Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALcastillo_rkm.pdfcastillo_rkm.pdfTexto completoapplication/pdf893992https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2889/3/castillo_rkm.pdf80ffe991fccfe4ac243ef7de37339c71MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8259https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2889/2/license.txt9177590bf8c6fe3be9c2c13a16f3f037MD52TEXTcastillo_rkm.pdf.txtcastillo_rkm.pdf.txtExtracted texttext/plain73355https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2889/4/castillo_rkm.pdf.txtb4a88ac2e7e00e0d3332ede6cd3fc20cMD54THUMBNAILcastillo_rkm.pdf.jpgcastillo_rkm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4957https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2889/5/castillo_rkm.pdf.jpgd9b4a251da22c663381d64052469656aMD5520.500.12727/2889oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/28892020-01-03 01:22:40.987REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQ0KZGUgdGVyY2Vyb3MgZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcw0KaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIHBvciBlbCB0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhDQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4NCg== |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte setiembre 2016 |
title |
Respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte setiembre 2016 |
spellingShingle |
Respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte setiembre 2016 Castillo Rodriguez, Karina Milagros Feto Monitoreo fetal Estimulación acústica Embarazo Frecuencia cardíaca fetal 618.2 - Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte setiembre 2016 |
title_full |
Respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte setiembre 2016 |
title_fullStr |
Respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte setiembre 2016 |
title_full_unstemmed |
Respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte setiembre 2016 |
title_sort |
Respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte setiembre 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo Rodriguez, Karina Milagros |
author |
Castillo Rodriguez, Karina Milagros |
author_facet |
Castillo Rodriguez, Karina Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Talavera, Maricela |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castillo Rodriguez, Karina Milagros |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Feto Monitoreo fetal Estimulación acústica Embarazo Frecuencia cardíaca fetal |
topic |
Feto Monitoreo fetal Estimulación acústica Embarazo Frecuencia cardíaca fetal 618.2 - Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv |
618.2 - Obstetricia |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
OBJETIVO: Determinar la respuesta fetal al estímulo vibroacústico durante el monitoreo electrónico en gestantes del Hospital Vitarte 2016. METODOLOGÍA: Estudio de diseño descriptivo simple, transversal y prospectivo, en una población de 741 gestantes, con una muestra de 125. Criterios de inclusión: gestantes de 37-40 semanas, bajo riesgo obstétrico, feto único y sin malformaciones, de exclusión, gestantes en trabajo de parto, administración dextrosa al 20%, glucosa, uso de drogas depresoras, ayuno mayor de 2 horas. Se realizó estimulación vibroacústica por única vez. RESULTADOS: 100% de cambios cardiotocográficos en 125 trazados. 95.2% reactivos en el 1er eva; se observó cambios en cuatro variables: frecuencia cardiaca fetal 61.6% antes del eva, incrementándose en 72.8% después del eva (0.001 valor de p< 0.05). Desaceleraciones no presentaron después del eva; variabilidad mínima 38.4% antes del eva, aumentando a 40% después del mismo, variabilidad moderada 56.8% antes del eva, incrementándose en 57.6% después del eva; aceleración 95.2% antes del eva, incrementándose en 97.2% después del eva, movimientos fetales presentes antes y después del eva. CONCLUSIÓN: El estímulo vibroacústico disminuye el porcentaje de falsos no reactivos, hallándose una asociación estadística entre la fcf, variabilidad y eva. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-03T14:25:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-03T14:25:09Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2889 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12727/2889 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
49 p. |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
USMP-Institucional |
collection |
USMP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2889/3/castillo_rkm.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2889/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2889/4/castillo_rkm.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2889/5/castillo_rkm.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
80ffe991fccfe4ac243ef7de37339c71 9177590bf8c6fe3be9c2c13a16f3f037 b4a88ac2e7e00e0d3332ede6cd3fc20c d9b4a251da22c663381d64052469656a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
REPOSITORIO ACADEMICO USMP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usmp.pe |
_version_ |
1843719582023417856 |
score |
12.907318 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).