Hallazgos materno-fetales en las ecografías obstétricas del tercer trimestre de gestación de la Clínica Dr. Luis Quito noviembre a diciembre del 2017

Descripción del Articulo

El objetivo es determinar los hallazgos materno-fetales en las ecografías obstétricas del tercer trimestre de gestación atendidas de la Clínica Dr. Luis Quito noviembre a diciembre del 2017. Materiales y Métodos: fue un estudio no experimental, descriptivo simple, transversal y prospectivo, desarrol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grados Alvarado, Pamela Sharon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3534
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones materno-fetales
Ultrasonografía
Feto
Mujeres embarazadas
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El objetivo es determinar los hallazgos materno-fetales en las ecografías obstétricas del tercer trimestre de gestación atendidas de la Clínica Dr. Luis Quito noviembre a diciembre del 2017. Materiales y Métodos: fue un estudio no experimental, descriptivo simple, transversal y prospectivo, desarrollado con una muestra de 47 gestantes con ecografías obstétricas del tercer trimestre de gestación. Se utilizó una ficha de recolección de datos compuesta por 12 ítems. Se calcularon estadísticos descriptivos como la frecuencia y porcentajes mediante el programa spss. Resultados: respecto a las características de las gestantes, se encontró que 36.2% tenían entre 19 y 24 años, 59.6% tenía entre 32 y 36 semanas de gestación y, 48.9% fueron primigestas. En relación a los hallazgos ecográficos, se pudo observar que sólo 8.5% tuvieron inserción placentaria baja, 70.2% tuvieron placenta anterior y 59.6% grado ii. además, 2,1% y 10.6% presentaron oligohidramnios y polihidramnios, respectivamente. Por otro lado, 19.1% de las gestantes presentó circular de cordón umbilical, 12.3% presentaron macrosomía fetal y 6.4% distocia de presentación. Conclusión: la ecografía, al ser un examen auxiliar en el estudio, ha permitido precisar la presencia de patologías tanto en los anexos como en el feto, permitiendo que se tomen medidas con el diagnóstico y la atención oportuna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).