Percepciones sobre autonomía de niños de 6 a 12 años con síndrome de down desde la perspectiva de los padres

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza las percepciones de madres sobre la autonomía de un grupo de niños con Síndrome de Down, entre 6 y 12 años, en los contextos, familiar, escolar y amical en el tiempo de confinamiento por la Covid-19. Es una investigación cualitativa, descriptiva, de diseño fenomenológico....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Alva, Graciela Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11505
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/11505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
Sindrome de down
Autonomía
Padres de niños con discapacidades
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza las percepciones de madres sobre la autonomía de un grupo de niños con Síndrome de Down, entre 6 y 12 años, en los contextos, familiar, escolar y amical en el tiempo de confinamiento por la Covid-19. Es una investigación cualitativa, descriptiva, de diseño fenomenológico. El muestreo fue homogéneo, por saturación, para la muestra de padres, 8 madres de familia. Sus niños estudiaban en colegios particulares regulares. Se trabajó también con grupo de expertos, para triangular sus percepciones, con la de los padres, con una guía de entrevistas, de manera individual y virtual. Se plantearon categorías emergentes del análisis. En cuanto a los resultados se encontró que el desarrollo de la autonomía en el contexto familiar, vinculado a actividades de la vida diaria, necesita de enseñanza, constante y repetitiva, para lograrlo, y la familia, principal fuente apoyo, requiere a su vez acompañamiento de educadores y psicólogos para conseguirlo, teniendo en cuenta, dificultades en la motricidad y las derivadas de la sobreprotección. En el contexto escolar, se hizo muy difícil permanencia y participación en las clases virtuales, aún acompañados por un adulto, la inclusión educativa, se vio seriamente afectada por factores, como no contar con un programa adecuado que incentivara la motivación. En el contexto amical, la ausencia de interacción presencial en la escuela afectó el aprendizaje colaborativo y la formación de nexos amicales. En la familia también existen pocas oportunidades de desarrollar dichos vínculos, convirtiéndose todo esto en una agenda pendiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).