Predicción de intubación difícil empleando distancia piel a epiglotis medido por ultrasonido en el Centro Médico Naval 2024
Descripción del Articulo
Esta investigación es relevante, porque de encontrar una asociación entre una determinada medida de la distancia de piel a glotis medida por ultrasonido y una intubación difícil, esto proveería un parámetro adicional a considerar durante la evaluación preanestésica, beneficiando tanto al paciente co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15881 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/15881 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ultrasonido en medicina Intubación orotraqueal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Esta investigación es relevante, porque de encontrar una asociación entre una determinada medida de la distancia de piel a glotis medida por ultrasonido y una intubación difícil, esto proveería un parámetro adicional a considerar durante la evaluación preanestésica, beneficiando tanto al paciente como al anestesiólogo al anticipar una intubación difícil preparando de antemano todo lo necesario para disminuir la frecuencia de complicaciones derivadas de esta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).