Asociación entre el rendimiento físico y el estado nutricional en adultos mayores en 11 comunidades alto – andinas

Descripción del Articulo

Con el aumento de la esperanza de vida, también se ha observado un incremento de las patologías crónicas degenerativas. En el presente estudio, analizamos la relación que pueda existir entre el rendimiento físico y el estado nutricional en adultos mayores (AM) de 11 comunidades alto-andinas. Materia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moncada Mapelli, Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento físico
Nutrición
Adultos mayores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Con el aumento de la esperanza de vida, también se ha observado un incremento de las patologías crónicas degenerativas. En el presente estudio, analizamos la relación que pueda existir entre el rendimiento físico y el estado nutricional en adultos mayores (AM) de 11 comunidades alto-andinas. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico, que fue realizado a partir de una base de datos secundaria proporcionada por el Centro de Investigación del Envejecimiento (CIEN), la cual incluye a habitantes mayores de 60 años de 11 comunidades alto-andinas. Se evaluó el estado nutricional mediante el índice de masa corporal y el rendimiento físico mediante la herramienta del Short Physical Performance Battery (SPPB). Adicionalmente, se recolectó información sociodemográfica, médica y cognitiva. Se construyeron modelos de regresión de Poisson para identificar los factores asociados con el rendimiento físico. Se presentan razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza del 95% (IC95%). Resultados: Se analizaron un total de 365 AM de 11 comunidades alto-andinas. Se encontró que 152 (41.64%) presentaban un bajo desempeño físico. Se pudo hallar que la edad, el sexo, trabajo actual y la depresión se asociaron con un desempeño físico pobre. En los resultados de la regresión el sexo femenino representó un factor protector para un pobre desempeño físico al igual que tener un trabajo actual. No obstante, la depresión y un IMC alterado fueron factores que predisponen a un desempeño físico pobre. Conclusiones: Se puede concluir que aproximadamente la mitad de los AM de 11 comunidades alto-andinas estudiados tienen un bajo desempeño físico. Además, se puede concluir que la malnutrición es un factor de riesgo importante en el pobre desempeño físico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).