EFECTIVIDAD DE LA NUTRICION ENTERAL DOMICILIARIA EN ADULTOS MAYORES

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la nutrición enteral domiciliaria en adultos mayores. Materiales y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo. Población, 35 estudios de investigación, la muestra fue 10 artículos de las bases de datos Elsevier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Huancayo, María Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3098
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/3098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición
Enteral
Domicilio
Adulto mayor
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la nutrición enteral domiciliaria en adultos mayores. Materiales y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo. Población, 35 estudios de investigación, la muestra fue 10 artículos de las bases de datos Elsevier, Scielo, Dialnet, Medline, EBSCO, Sciencie direct, Pubmed. Uso del sistema GRADE para asignar la calidad y fuerza de recomendación. Resultados: todos los artículos revisados sistemáticamente que señalan efectividad de la nutrición enteral domiciliaria en adultos mayores. Han sido estudiados el 30% con calidad alta y fuerza de recomendación fuerte y el 70 % de calidad baja y fuerza de recomendación débil. Pertenecen a España el 80%, Polonia 10% y Estados Unidos el 10%. Conclusiones: Se evidenció en las investigaciones revisadas que el 80% concluye que la nutrición enteral domiciliaria es efectiva en los adultos mayores debido a su incremento del uso, buena tolerancia y rentabilidad; adecuada para patologías neurológicas y limitada actividad física sin la disminución de IMC; presenta menos complicaciones. El 20% de los estudios niega su efectividad debida que no prolonga la supervivencia ni mitiga complicaciones y sugiere una mala percepción y sensaciones a quien lo usa además no mejorar la calidad de vida del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).