Estado nutricional de los adultos mayores de la Asociación de Vivienda Los Luchadores Huaycán, Ate, 2022
Descripción del Articulo
Introducción: La nutrición en el adulto mayor es de suma importancia puesto que influye en el buen funcionamiento del organismo y contribuye a un envejecimiento saludable, estudiar el estado nutricional de los adultos mayores nos permite identificar los problemas nutricionales debido a una deficienc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6521 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6521 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional, adulto mayor, estado nutricional del adulto mayor. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción: La nutrición en el adulto mayor es de suma importancia puesto que influye en el buen funcionamiento del organismo y contribuye a un envejecimiento saludable, estudiar el estado nutricional de los adultos mayores nos permite identificar los problemas nutricionales debido a una deficiencia o un exceso y así en el primer nivel de atención crear las recomendaciones necesarias para que el adulto mayor en estudio obtenga una mejor calidad de vida. Objetivo: Determinar el estado nutricional de los adultos mayores en estudio. Metodología: El estudio es descriptivo, de método deductivo, no experimental, de corte transversal, el tipo de muestreo fue censal cuya muestra constituida por 53 adultos mayores. La técnica una encuesta y el instrumento fue el Mini Nutritional Assessment (MNA). Con una prueba piloto de 30 participantes. Resultados: Los adultos mayores presentaron riesgo de malnutrición (52,8%); mientras que, un 47,2% de adultos mayores evidenciaron malnutrición y ningún (0,0%) adulto mayor presentó un estado nutricional normal. Conclusión: Los adultos mayores se encuentran en un estado de riesgo de malnutrición, lo que indica existe una mayor predisposición de ellos a presentar posteriormente un desequilibrio nutricional y a la probabilidad de afectar su sistema cardiovascular, sistema nervioso, sistema óseo y por último el cese de la vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).