Aplicación de la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos S.A.C

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos SAC. El problema de investigación surge de la observación que se hizo a la empresa, la cual presentaba una inadecuada gestión de las actividades de producción, deficiente calidad d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Chunga, Súa Yessenia, Viteri Guevara, Natalia Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3371
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad industrial
Calidad total
Control de procesos industriales
Rendimiento industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id USMP_3dff340f8fc8f5cf90db657efc8ce9f7
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3371
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Loayza Inga, GabrielVargas Chunga, Súa YesseniaViteri Guevara, Natalia LorenaViteri Guevara, Natalia LorenaVargas Chunga, Súa Yessenia2018-04-11T18:20:56Z2018-04-11T18:20:56Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/3371La presente tesis tiene como objetivo aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos SAC. El problema de investigación surge de la observación que se hizo a la empresa, la cual presentaba una inadecuada gestión de las actividades de producción, deficiente calidad de productos y procesos, y una baja productividad del Recursos Humana, ello afectaba negativamente a la productividad del Área de Producción. Con esta información se decidió evaluar la situación actual de la empresa mediante indicadores de gestión y luego hacer uso de métodos de la ingeniería para generar una mejora. La metodología aplicada fue la metodología de mejora continua PHVA que abarca 04 etapas importantes que son: planificar, hacer, verificar y actuar. Esta herramienta de mejora continua permite a las empresas una mejora integral de la competitividad de los productos y servicios, mejorando continuamente la calidad, reduciendo los costos, optimizando la productividad y aumentando la rentabilidad de la empresa u organización. Lo anterior favoreció para concluir que el proyecto es beneficioso y factible su aplicación en la empresa en estudio. Asimismo, se recomienda la continuidad de esta metodología, no sólo en el área de producción sino en otras áreas de apoyo.484 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres - USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPProductividad industrialCalidad totalControl de procesos industrialesRendimiento industrialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación de la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos S.A.Cinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Industrialhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALvargas_viteri.pdfvargas_viteri.pdfTexto completoapplication/pdf15901490https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3371/1/vargas_viteri.pdf0adcaab842f1697e9099e5eff8b9ca79MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3371/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52TEXTvargas_viteri.pdf.txtvargas_viteri.pdf.txtExtracted texttext/plain475150https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3371/3/vargas_viteri.pdf.txt758a1e5a19a6e689cb1dc75cc827a229MD53THUMBNAILvargas_viteri.pdf.jpgvargas_viteri.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5409https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3371/4/vargas_viteri.pdf.jpg04fa62ee6131ebe4ae693b49af9d07fdMD5420.500.12727/3371oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/33712020-01-03 01:20:39.609REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos S.A.C
title Aplicación de la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos S.A.C
spellingShingle Aplicación de la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos S.A.C
Vargas Chunga, Súa Yessenia
Productividad industrial
Calidad total
Control de procesos industriales
Rendimiento industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Aplicación de la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos S.A.C
title_full Aplicación de la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos S.A.C
title_fullStr Aplicación de la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos S.A.C
title_full_unstemmed Aplicación de la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos S.A.C
title_sort Aplicación de la metodología PHVA para aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos S.A.C
dc.creator.none.fl_str_mv Viteri Guevara, Natalia Lorena
Vargas Chunga, Súa Yessenia
author Vargas Chunga, Súa Yessenia
author_facet Vargas Chunga, Súa Yessenia
Viteri Guevara, Natalia Lorena
author_role author
author2 Viteri Guevara, Natalia Lorena
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loayza Inga, Gabriel
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Chunga, Súa Yessenia
Viteri Guevara, Natalia Lorena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Productividad industrial
Calidad total
Control de procesos industriales
Rendimiento industrial
topic Productividad industrial
Calidad total
Control de procesos industriales
Rendimiento industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La presente tesis tiene como objetivo aumentar la productividad en el área de producción de la empresa Envases Gráficos SAC. El problema de investigación surge de la observación que se hizo a la empresa, la cual presentaba una inadecuada gestión de las actividades de producción, deficiente calidad de productos y procesos, y una baja productividad del Recursos Humana, ello afectaba negativamente a la productividad del Área de Producción. Con esta información se decidió evaluar la situación actual de la empresa mediante indicadores de gestión y luego hacer uso de métodos de la ingeniería para generar una mejora. La metodología aplicada fue la metodología de mejora continua PHVA que abarca 04 etapas importantes que son: planificar, hacer, verificar y actuar. Esta herramienta de mejora continua permite a las empresas una mejora integral de la competitividad de los productos y servicios, mejorando continuamente la calidad, reduciendo los costos, optimizando la productividad y aumentando la rentabilidad de la empresa u organización. Lo anterior favoreció para concluir que el proyecto es beneficioso y factible su aplicación en la empresa en estudio. Asimismo, se recomienda la continuidad de esta metodología, no sólo en el área de producción sino en otras áreas de apoyo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-11T18:20:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-11T18:20:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/3371
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/3371
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 484 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres - USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3371/1/vargas_viteri.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3371/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3371/3/vargas_viteri.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3371/4/vargas_viteri.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0adcaab842f1697e9099e5eff8b9ca79
19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
758a1e5a19a6e689cb1dc75cc827a229
04fa62ee6131ebe4ae693b49af9d07fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817099730681856
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).