Propuesta de mejora de la productividad en la empresa Tecniases bajo la metodología PHVA

Descripción del Articulo

La presente tesis desarrollada en la empresa Tecniases S.A. la cual brinda soluciones de infraestructuras para la industria eléctrica, minera y de telecomunicaciones, tiene como objetivo principal aumentar la productividad bajo una metodología de mejora continua. Asimismo, el presente estudio busca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Donayre Anchante, Patricia del Carmen, Escalante Merino, Rodrigo Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3265
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad total
Productividad industrial
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis desarrollada en la empresa Tecniases S.A. la cual brinda soluciones de infraestructuras para la industria eléctrica, minera y de telecomunicaciones, tiene como objetivo principal aumentar la productividad bajo una metodología de mejora continua. Asimismo, el presente estudio busca impactar en la planificación y control de la producción, las condiciones de trabajo, la gestión de la cadena de suministros, del sistema de información, de los recursos humanos y de la calidad, apoyados en una adecuada gestión estratégica. La metodología de mejora continua estuvo basada en el ciclo de Deming conocido como PHVA la cual inició con un planeamiento estratégico y Balanced Scorecard, también se emplearon herramientas como análisis modal de fallo y efecto (AMFE), quality function deployment (QFD), las siete herramientas básicas de la calidad, matrices como identificación de aspectos ambientales y evaluación de sus impactos (IAEI) e identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER), y la metodología de 5's. Como resultado de la implementación se obtuvo una mejora en el indicador de productividd del producto Evolution el cual se redujo en S/.97.00 por unidad equivalente al 6.6% de mejora en los costos, mientras que en el producto GMA se redujo en S/.138.67 por unidad equivalente al 26.8% de mejora en los costos; asimismo la rentabilidad de la implementación en un escenario realista da un valor actual neto (VAN) de S/.24.494 y una tasa interna de retorno (TIR) de 18.35% en el análisis de 10 trimestres, la tasa interna de retorno da un equivalente anual de 96.20%. Se concluye que la aplicación de la metodología de mejora continua PHVA es importante y trae resultados óptimos cuando en una organización se busca un cambio integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).