Tratamiento de la información periodística de Perú y España: caso de la ambientalista Máxima Acuña y el megaproyecto Conga
Descripción del Articulo
La investigación del estudio tuvo como propósito el análisis del tratamiento de la información y el conflicto ambiental en los medios de comunicación de Perú y España como El Comercio, Grupo RPP, Agencia Andina, El País, La Vanguardia y El Periódico en sus versiones virtuales. La relación entre el t...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/17886 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/17886 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Periodismo Tratamiento informativo Medios de comunicación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
| Sumario: | La investigación del estudio tuvo como propósito el análisis del tratamiento de la información y el conflicto ambiental en los medios de comunicación de Perú y España como El Comercio, Grupo RPP, Agencia Andina, El País, La Vanguardia y El Periódico en sus versiones virtuales. La relación entre el tratamiento de la información y el conflicto ambiental se fundamenta en cómo la comunicación y distribución de los datos pueden influir en la comprensión, evolución y posible resolución del conflicto. Se analizaron 54 notas periodísticas entre el 17 de diciembre de 2014 y el 19 de septiembre de 2019. El desarrollo metodológico de la investigación fue cualitativo, empleando técnicas como el análisis del discurso y el análisis crítico del discurso. El estudio, de tipo observacional y corte transversal, se centró en analizar un periodo de tiempo específico. Se utilizó la ficha técnica para el análisis de contenido. La investigación identificó los tipos de contenido difundidos por los medios, tanto nacionales como internacionales, examinando el estilo de redacción, la postura editorial, el lenguaje periodístico, las fuentes de información y los titulares. Estos elementos han jugado un papel crucial en la decisión de qué actores visibilizar o invisibilizar. En muchos casos, la cobertura ha destacado a Máxima Acuña como una defensora del medio ambiente y un símbolo de la resistencia campesina. Sin embargo, otros medios han reflejado el poder de la minera Yanacocha, minimizando o justificando las acciones de la empresa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).