Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.

Descripción del Articulo

Según la Organización Iberoamericana de la Juventud de los 17 países consultados en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, se destacó mayores tasas de fecundidad adolescente en Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, señalando que un 7.3% de los embarazos en América Latina se producen en adolesce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malpartida Mini, Melissa Amarilis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2872
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trabajo de parto
Embarazo en adolescencia
Morbilidad
Embarazo de alto riesgo
Enfermedades y anomalías neonatales congénitas y hereditarias
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_2cab0e71aacc8f48f06df1dbf2277ddf
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2872
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Encinas Valdivia, EdgarMalpartida Mini, Melissa AmarilisMalpartida Mini, Melissa Amarilis2017-10-31T17:39:53Z2017-10-31T17:39:53Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12727/2872Según la Organización Iberoamericana de la Juventud de los 17 países consultados en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, se destacó mayores tasas de fecundidad adolescente en Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, señalando que un 7.3% de los embarazos en América Latina se producen en adolescentes entre 15 y 19 años. Perú, por encontrarse dentro ellos, arroja cifras que demuestran un incremento progresivo. Según el ENDES 2012 un 13,2 % del total de adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, cursaban con un primer embarazo y de ellas el 27,6% se encuentran en zonas de difícil acceso para una adecuada atención prenatal. Sin embargo, la preocupación no radica en que continúe siendo un problema común en nuestro medio, a pesar de la instauración y difusión de programas de planificación familiar y métodos anticonceptivos, sino en la morbimortalidad que existe en esta población, presentándose mayor riesgo de mortalidad que en gestantes adultas. En Perú, el 9,6% de muerte materna pertenece a este grupo etario y se explica que las principales causas directas son las complicaciones producidas durante el embarazo y el parto. Es por todo lo explicado que se ve indispensable proveer una atención calificada del parto, controlando desde muy cerca cada uno de sus periodos y detectando de manera oportuna aquellas perturbaciones que podrían contribuir a que se lleve a cabo un parto disfuncional.40 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPTrabajo de partoEmbarazo en adolescenciaMorbilidadEmbarazo de alto riesgoEnfermedades y anomalías neonatales congénitas y hereditarias618.2 - Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEspecialista en Ginecología y ObstetriciaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoGinecología y Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2872/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALmalpartida_mma.pdfmalpartida_mma.pdfTexto completoapplication/pdf536105https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2872/1/malpartida_mma.pdf778b081b8978991d01fdc52eb904f4b1MD51TEXTmalpartida_mma.pdf.txtmalpartida_mma.pdf.txtExtracted texttext/plain45665https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2872/3/malpartida_mma.pdf.txt7a3167dbd552a543d47f2cb5572f3641MD53THUMBNAILmalpartida_mma.pdf.jpgmalpartida_mma.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4816https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2872/4/malpartida_mma.pdf.jpga6d625e363afe674f337be8dc1430600MD5420.500.12727/2872oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/28722020-01-03 01:09:42.729REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
dc.title.es_PE.fl_str_mv Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.
title Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.
spellingShingle Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.
Malpartida Mini, Melissa Amarilis
Trabajo de parto
Embarazo en adolescencia
Morbilidad
Embarazo de alto riesgo
Enfermedades y anomalías neonatales congénitas y hereditarias
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.
title_full Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.
title_fullStr Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.
title_full_unstemmed Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.
title_sort Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.
dc.creator.none.fl_str_mv Malpartida Mini, Melissa Amarilis
author Malpartida Mini, Melissa Amarilis
author_facet Malpartida Mini, Melissa Amarilis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Encinas Valdivia, Edgar
dc.contributor.author.fl_str_mv Malpartida Mini, Melissa Amarilis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trabajo de parto
Embarazo en adolescencia
Morbilidad
Embarazo de alto riesgo
Enfermedades y anomalías neonatales congénitas y hereditarias
topic Trabajo de parto
Embarazo en adolescencia
Morbilidad
Embarazo de alto riesgo
Enfermedades y anomalías neonatales congénitas y hereditarias
618.2 - Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 618.2 - Obstetricia
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Según la Organización Iberoamericana de la Juventud de los 17 países consultados en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, se destacó mayores tasas de fecundidad adolescente en Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, señalando que un 7.3% de los embarazos en América Latina se producen en adolescentes entre 15 y 19 años. Perú, por encontrarse dentro ellos, arroja cifras que demuestran un incremento progresivo. Según el ENDES 2012 un 13,2 % del total de adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, cursaban con un primer embarazo y de ellas el 27,6% se encuentran en zonas de difícil acceso para una adecuada atención prenatal. Sin embargo, la preocupación no radica en que continúe siendo un problema común en nuestro medio, a pesar de la instauración y difusión de programas de planificación familiar y métodos anticonceptivos, sino en la morbimortalidad que existe en esta población, presentándose mayor riesgo de mortalidad que en gestantes adultas. En Perú, el 9,6% de muerte materna pertenece a este grupo etario y se explica que las principales causas directas son las complicaciones producidas durante el embarazo y el parto. Es por todo lo explicado que se ve indispensable proveer una atención calificada del parto, controlando desde muy cerca cada uno de sus periodos y detectando de manera oportuna aquellas perturbaciones que podrían contribuir a que se lleve a cabo un parto disfuncional.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-31T17:39:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-31T17:39:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2872
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2872
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 40 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2872/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2872/1/malpartida_mma.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2872/3/malpartida_mma.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2872/4/malpartida_mma.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
778b081b8978991d01fdc52eb904f4b1
7a3167dbd552a543d47f2cb5572f3641
a6d625e363afe674f337be8dc1430600
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1846890186259038208
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).