Parto distócico en gestantes adolescentes. Hospital María Auxiliadora 2016.
Descripción del Articulo
Según la Organización Iberoamericana de la Juventud de los 17 países consultados en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, se destacó mayores tasas de fecundidad adolescente en Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, señalando que un 7.3% de los embarazos en América Latina se producen en adolesce...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2872 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2872 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trabajo de parto Embarazo en adolescencia Morbilidad Embarazo de alto riesgo Enfermedades y anomalías neonatales congénitas y hereditarias 618.2 - Obstetricia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Según la Organización Iberoamericana de la Juventud de los 17 países consultados en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, se destacó mayores tasas de fecundidad adolescente en Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, señalando que un 7.3% de los embarazos en América Latina se producen en adolescentes entre 15 y 19 años. Perú, por encontrarse dentro ellos, arroja cifras que demuestran un incremento progresivo. Según el ENDES 2012 un 13,2 % del total de adolescentes con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, cursaban con un primer embarazo y de ellas el 27,6% se encuentran en zonas de difícil acceso para una adecuada atención prenatal. Sin embargo, la preocupación no radica en que continúe siendo un problema común en nuestro medio, a pesar de la instauración y difusión de programas de planificación familiar y métodos anticonceptivos, sino en la morbimortalidad que existe en esta población, presentándose mayor riesgo de mortalidad que en gestantes adultas. En Perú, el 9,6% de muerte materna pertenece a este grupo etario y se explica que las principales causas directas son las complicaciones producidas durante el embarazo y el parto. Es por todo lo explicado que se ve indispensable proveer una atención calificada del parto, controlando desde muy cerca cada uno de sus periodos y detectando de manera oportuna aquellas perturbaciones que podrían contribuir a que se lleve a cabo un parto disfuncional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).