Convenio 169 de la OIT y sus implicancias respecto a la explotación de recursos minerales en el Perú

Descripción del Articulo

El Perú, siendo un país minero, encuentra el grueso de sus ingresos a través del desarrollo de proyectos de aprovechamiento de recursos minerales mediante inversiones de gran significancia para la economía del país. Asimismo, contamos con comunidades nativas que ostentan un derecho ancestral respect...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hopkins Alfaro, Jose Diego
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2489
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minas
Tratados
Industria minera
Consulta (Derecho)
Derecho minero - Legislación
Administración de justicia indígena - Participación ciudadana
Organismos internacionales
Explotación de recursos
Comunidades indígenas - Trabajo
344 - Derecho laboral, social, educativo, cultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El Perú, siendo un país minero, encuentra el grueso de sus ingresos a través del desarrollo de proyectos de aprovechamiento de recursos minerales mediante inversiones de gran significancia para la economía del país. Asimismo, contamos con comunidades nativas que ostentan un derecho ancestral respecto a las tierras que hoy ocupan, en cuyo subsuelo pueden encontrarse minerales que pudieran ser susceptibles de explotación. Es en ese momento en el que se configura una situación que debe ser estudiada: la explotación de los recursos minerales dentro de los territorios ocupados por las comunidades indígenas. Para ello contamos como instrumento principal al Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo, el cual sirve como base interpretativa de los diversos cuerpos legales que estudiaremos. La correcta o incorrecta aplicación del Convenio 169 dentro del ámbito legislativo nacional es el objeto del presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).