Hipermovilidad articular y severidad de la disquinesia escapular en cifosis dorsal postural Instituto Nacional de Rehabilitación Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Perú-Japón 2016

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación consistió en conocer la relación entre el grado de hipermovilidad articular y la severidad de la disquinesia escapular en cifosis dorsal postural en el Instituto Nacional de Rehabilitación Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Perú-Japón 2016. Se realizó un estudio cuant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Amaya Solís, Karen Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3376
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3376
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipermovilidad articular
Cifosis
Discinesias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación consistió en conocer la relación entre el grado de hipermovilidad articular y la severidad de la disquinesia escapular en cifosis dorsal postural en el Instituto Nacional de Rehabilitación Dra. Adriana Rebaza Flores Amistad Perú-Japón 2016. Se realizó un estudio cuantitativo, analítico, transversal en treinta y cuatro pacientes con cifosis dorsal postural, con edad promedio 8,35 años. Se usaron los criterios de Beighton para determinar el grado de hipermovilidad articular. Se ejecutó el test de disquinesia escapular, el cual fue calificado por dos médicos rehabilitadores. Entre los resultados, destaca que quince pacientes presentaron mayor hipermovilidad (5 a 6 criterios de Beighton positivos), y ninguno fue clasificado con el grado más severo (7 a 9 criterios positivos). Mayor hipermovilidad fue localizada en el codo derecho y quinto dedo de ambas manos (p<0,01). El patrón de disquinesia escapular más frecuente en todos los participantes en fase de ascenso fue I y en fase de descenso fue II. En el test de disquinesia escapular, la concordancia inter evaluadores fue alta (kappa 0,946 fase de ascenso y 0,857 fase de descenso). El grupo sin hipermovilidad presentó mayor grado de severidad de la disquinesia escapular en comparación con los hipermóviles (p>0,05). En conclusión, la hipermovilidad articular no guardó relación con la severidad de la disquinesia escapular; sin embargo no hubo significancia estadística (p>0,05). El test para disquinesia escapular es un método con alta concordancia entre evaluadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).