Asociacion entre hipermovilidad articular e inestabilidad funcional de tobillo en jóvenes bailarines – 2018
Descripción del Articulo
La inestabilidad funcional de tobillo, asociada a un déficit neuromuscular, se traduce en la sensación de “ceder” de la articulación, que, a diferencia de la inestabilidad mecánica, asociada a hipermovilidad articular, puede ser tratada desde un enfoque propioceptivo y sensorial. Sin embargo, la rel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2469 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2469 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipermovilidad articular Inestabilidad funcional de tobillo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La inestabilidad funcional de tobillo, asociada a un déficit neuromuscular, se traduce en la sensación de “ceder” de la articulación, que, a diferencia de la inestabilidad mecánica, asociada a hipermovilidad articular, puede ser tratada desde un enfoque propioceptivo y sensorial. Sin embargo, la relación que existe entre estos dos tipos de inestabilidad no es clara. Objetivo: Descubrir si existe relación entre la hipermovilidad articular y la inestabilidad funcional de tobillo en bailarines – 2018. Método: Esta investigación es de diseño no experimental, prospectiva, de tipo observacional descriptiva y correlacional. La población constó de 150 bailarines urbanos de la escuela de baile TFS y 50 bailarines clásicos de la ENSB; la muestra no probabilística, intencional, fueron 60 bailarines de TFS y 40 bailarines de ENSB. A cada bailarín se le aplicó el Test de Beighton para medir hipermovilidad articular y el cuestionario IdFAI para medir inestabilidad funcional de tobillo además de una ficha Ad hoc para datos personales de los mismos. Resultados: Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la hipermovilidad y la inestabilidad de tobillo (χ2(1) = 11.646, p<0.05.), con una magnitud de asociación baja e inversamente proporcional (ϕ = - 0.34, p < 0.05); además se encontró relación significativa entre el antecedente de esguince y la inestabilidad funcional de tobillo (χ2(1) =20.769, p<0.05), con una magnitud de asociación regular y directamente proporcional (ϕ = 0.453, p < 0.05). Conclusión: Existe una baja asociación entre hipermovilidad articular e inestabilidad de tobillo y una asociación considerable alta entre esguince e inestabilidad funcional de tobillo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).