Asociación entre hipermovilidad articular generalizada y antecedente de inestabilidad glenohumeral en pacientes adultos jóvenes del Hospital Víctor Lazarte Echegaray
Descripción del Articulo
Determinar si existe asociación entre la hipermovilidad articular generalizada y el antecedente de inestabilidad glenohumeral. Materiales y método: Se realizó un estudio observacional, analítico de tipo transversal, que incluyó a 65 pacientes adultos jóvenes que fueron atendidos en los Servicios de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10988 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/10988 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inestabilidad Articular Articulación del Hombro https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Determinar si existe asociación entre la hipermovilidad articular generalizada y el antecedente de inestabilidad glenohumeral. Materiales y método: Se realizó un estudio observacional, analítico de tipo transversal, que incluyó a 65 pacientes adultos jóvenes que fueron atendidos en los Servicios de Traumatología y Ortopedia, Reumatología, Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el periodo 2017 a 2020. Resultados: La hipermovilidad articular generalizada (HAG) se asoció estadísticamente con el antecedente de inestabilidad glenohumeral (AIG) (p=0,001), 84% de hombres y el 89.5% de mujeres tuvieron HAG con AIG, evidenciándose que el sexo femenino tuvo significancia estadística (p=0,01). La edad promedio fue de 28,9 ± 4,0 para los pacientes que presentaron AIG, la luxación de la articulación glenohumeral (p< 0,001) está asociada a AIG, los demás factores como edad (p=0,703), sexo (p= 0.697) y ocupación (0.075) no mostró significancia estadística. Conclusiones: Hay asociación entre la hipermovilidad articular generalizada y el antecedente de inestabilidad glenohumeral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).