Utilidad de la auditoría de casos en la reducción de la estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina del Hospital II Vitarte durante enero 2012 - enero 2013

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la utilidad de la auditoría de caso para reducir la estancia hospitalaria prolongada en el Servicio de Medicina del Hospital II Vitarte durante enero del 2012 a enero del 2013 Métodos: Estudio pre experimental longitudinal, se auditó 204 historias clínicas. Resultados: El 74.5%...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velazco Huamán, José Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2244
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditoría clínica
Hospitalización
610.6 - Medicina: organizaciones, gerencia, profesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_1bd7bada8bd57956ddabdb7ec12392cb
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2244
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
dc.title.es_PE.fl_str_mv Utilidad de la auditoría de casos en la reducción de la estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina del Hospital II Vitarte durante enero 2012 - enero 2013
title Utilidad de la auditoría de casos en la reducción de la estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina del Hospital II Vitarte durante enero 2012 - enero 2013
spellingShingle Utilidad de la auditoría de casos en la reducción de la estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina del Hospital II Vitarte durante enero 2012 - enero 2013
Velazco Huamán, José Alfredo
Auditoría clínica
Hospitalización
610.6 - Medicina: organizaciones, gerencia, profesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Utilidad de la auditoría de casos en la reducción de la estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina del Hospital II Vitarte durante enero 2012 - enero 2013
title_full Utilidad de la auditoría de casos en la reducción de la estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina del Hospital II Vitarte durante enero 2012 - enero 2013
title_fullStr Utilidad de la auditoría de casos en la reducción de la estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina del Hospital II Vitarte durante enero 2012 - enero 2013
title_full_unstemmed Utilidad de la auditoría de casos en la reducción de la estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina del Hospital II Vitarte durante enero 2012 - enero 2013
title_sort Utilidad de la auditoría de casos en la reducción de la estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina del Hospital II Vitarte durante enero 2012 - enero 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Velazco Huamán, José Alfredo
author Velazco Huamán, José Alfredo
author_facet Velazco Huamán, José Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Nietzen, Gabriel
dc.contributor.author.fl_str_mv Velazco Huamán, José Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Auditoría clínica
Hospitalización
topic Auditoría clínica
Hospitalización
610.6 - Medicina: organizaciones, gerencia, profesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv 610.6 - Medicina: organizaciones, gerencia, profesiones
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Determinar la utilidad de la auditoría de caso para reducir la estancia hospitalaria prolongada en el Servicio de Medicina del Hospital II Vitarte durante enero del 2012 a enero del 2013 Métodos: Estudio pre experimental longitudinal, se auditó 204 historias clínicas. Resultados: El 74.5% (152) de las auditorías realizadas en el Hospital II Vitarte Enero 2012-Enero 2013 fueron a pacientes mayores de 60 años. El 64% (130) de las auditorías realizadas fueron a pacientes de género masculino. En la anamnesis se tuvo que 100 historias presentaban antecedentes personales incompletos, 113 historias presentaban antecedentes familiares incompletos y ausentes, 179 historias presentaban antecedentes epidemiológicos incompletos y ausentes y 204 historias no consignan revisión por sistema; en el examen físico se tuvo que 182 historias tuvieron registrado estado general del paciente, 191 historias tuvieron registro de funciones vitales; en la epicrisis se tuvo que el 86% (175) de las epicrisis estuvieron completas; el 59.8% (122) de las historias presentaron letra legible y todas las historias presentaron diagnóstico final; en la evaluación médica se tuvo que 189 historias hora, 154 historias nunca presentan día de hospitalización, 180 presentan siempre diagnóstico del paciente, 80 historias algunos recomendaciones puntuales y 204 historias siempre presentan firma y sello del médico; en las evoluciones se encontró 144 historias incompletas con letra legible, 204 historias presentaron registro de evolución diaria, orden cronológico de las notas de evolución y firma y sello del médico; en las interconsultas se tuvo que cuales 204 historias presentaron nombre y apellido del paciente, servicio interconsultante, servicio interconsultor, resumen de la historia clínica y concepto médico; 154 historias presentaron fecha y hora de la solicitud de la interconsulta, 103 no presentaron fecha y hora de respuesta de interconsulta, 153 no presentaron informe de exámenes paraclínicos, 128 historias no presentaron plan médico y 105 historias no presentaron letra legible. El 50% (102) de las historias clínicas auditadas fueron calificadas como regulares y el 33% (68) como buenas. El 63% (129) de las historias clínicas auditadas presentaron estancia hospitalaria prolongada con un promedio de estancia de 7.12 días en el Servicio de Medicina El 90% (184) de las historias clínicas auditadas presentaron enfermedades no severas basado en el Score de APACHE II que califica a un paciente como severo a partir de puntaje mayor de 8. Las enfermedades más frecuentes al realizar la auditoría de las historias clínicas en el Servicio de Medicina del Hospital II Vitarte fue Neumonía comunitaria (39.7%, 81), Infección urinaria complicada (15.2%, 31), falla cardiaca descompensada (12.3%, 25) y diabetes mellitus descompensada (11.3%, 23). Asimismo, existió diferencia significativa entre el año 2011 y 2012 para estancias, promedio de permanencia, intervalo de sustitución, rendimiento cama y % de ocupación.Conclusión: La auditoría es muy útil para determinar la estancia prolongada en el Servicio de Medicina del Hospital II Vitarte.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-21T12:21:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-21T12:21:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/2244
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/2244
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 58 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2244/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2244/1/velazco_ja.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2244/3/velazco_ja.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2244/4/velazco_ja.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948
12315d18b1f945b33a23ddcc554efff9
4376a4dd5d4f8e0698bbe80ad75b5315
6d27766e72248524944317edc004da35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1843719664305176576
spelling Nietzen, GabrielVelazco Huamán, José AlfredoVelazco Huamán, José Alfredo2016-10-21T12:21:48Z2016-10-21T12:21:48Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12727/2244Objetivo: Determinar la utilidad de la auditoría de caso para reducir la estancia hospitalaria prolongada en el Servicio de Medicina del Hospital II Vitarte durante enero del 2012 a enero del 2013 Métodos: Estudio pre experimental longitudinal, se auditó 204 historias clínicas. Resultados: El 74.5% (152) de las auditorías realizadas en el Hospital II Vitarte Enero 2012-Enero 2013 fueron a pacientes mayores de 60 años. El 64% (130) de las auditorías realizadas fueron a pacientes de género masculino. En la anamnesis se tuvo que 100 historias presentaban antecedentes personales incompletos, 113 historias presentaban antecedentes familiares incompletos y ausentes, 179 historias presentaban antecedentes epidemiológicos incompletos y ausentes y 204 historias no consignan revisión por sistema; en el examen físico se tuvo que 182 historias tuvieron registrado estado general del paciente, 191 historias tuvieron registro de funciones vitales; en la epicrisis se tuvo que el 86% (175) de las epicrisis estuvieron completas; el 59.8% (122) de las historias presentaron letra legible y todas las historias presentaron diagnóstico final; en la evaluación médica se tuvo que 189 historias hora, 154 historias nunca presentan día de hospitalización, 180 presentan siempre diagnóstico del paciente, 80 historias algunos recomendaciones puntuales y 204 historias siempre presentan firma y sello del médico; en las evoluciones se encontró 144 historias incompletas con letra legible, 204 historias presentaron registro de evolución diaria, orden cronológico de las notas de evolución y firma y sello del médico; en las interconsultas se tuvo que cuales 204 historias presentaron nombre y apellido del paciente, servicio interconsultante, servicio interconsultor, resumen de la historia clínica y concepto médico; 154 historias presentaron fecha y hora de la solicitud de la interconsulta, 103 no presentaron fecha y hora de respuesta de interconsulta, 153 no presentaron informe de exámenes paraclínicos, 128 historias no presentaron plan médico y 105 historias no presentaron letra legible. El 50% (102) de las historias clínicas auditadas fueron calificadas como regulares y el 33% (68) como buenas. El 63% (129) de las historias clínicas auditadas presentaron estancia hospitalaria prolongada con un promedio de estancia de 7.12 días en el Servicio de Medicina El 90% (184) de las historias clínicas auditadas presentaron enfermedades no severas basado en el Score de APACHE II que califica a un paciente como severo a partir de puntaje mayor de 8. Las enfermedades más frecuentes al realizar la auditoría de las historias clínicas en el Servicio de Medicina del Hospital II Vitarte fue Neumonía comunitaria (39.7%, 81), Infección urinaria complicada (15.2%, 31), falla cardiaca descompensada (12.3%, 25) y diabetes mellitus descompensada (11.3%, 23). Asimismo, existió diferencia significativa entre el año 2011 y 2012 para estancias, promedio de permanencia, intervalo de sustitución, rendimiento cama y % de ocupación.Conclusión: La auditoría es muy útil para determinar la estancia prolongada en el Servicio de Medicina del Hospital II Vitarte.58 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPAuditoría clínicaHospitalización610.6 - Medicina: organizaciones, gerencia, profesioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Utilidad de la auditoría de casos en la reducción de la estancia hospitalaria prolongada en el servicio de medicina del Hospital II Vitarte durante enero 2012 - enero 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Gestión Estratégica de la Calidad y Auditoría MédicaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoGestión Estratégica de la Calidad y Auditoría Médicahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2244/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52ORIGINALvelazco_ja.pdfvelazco_ja.pdfTesis completaapplication/pdf1190390https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2244/1/velazco_ja.pdf12315d18b1f945b33a23ddcc554efff9MD51TEXTvelazco_ja.pdf.txtvelazco_ja.pdf.txtExtracted texttext/plain47920https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2244/3/velazco_ja.pdf.txt4376a4dd5d4f8e0698bbe80ad75b5315MD53THUMBNAILvelazco_ja.pdf.jpgvelazco_ja.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5193https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/2244/4/velazco_ja.pdf.jpg6d27766e72248524944317edc004da35MD5420.500.12727/2244oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/22442020-01-03 01:01:31.062REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo=
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).