Calidad del protocolo de atención medica en preeclampsia. Hospital Nacional Ramiro Prialé. 2014
Descripción del Articulo
Introducción: La preeclampsia es la complicación más peligrosa del embarazo. En casos graves pone en peligro la vida del feto y de la madre. En nuestro país, según un reporte del MINSA, los trastornos hipertensivos del embarazo representan la segunda causa de muerte materna. Objetivo: Evaluar el por...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2089 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/2089 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Auditoría médica Garantía de la calidad de atención de salud Preeclampsia 610.6 - Medicina: organizaciones, gerencia, profesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Introducción: La preeclampsia es la complicación más peligrosa del embarazo. En casos graves pone en peligro la vida del feto y de la madre. En nuestro país, según un reporte del MINSA, los trastornos hipertensivos del embarazo representan la segunda causa de muerte materna. Objetivo: Evaluar el porcentaje de cumplimiento del protocolo de preeclampsia por parte del personal médico y obstetrices en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale Huancayo. Metodología: El estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, y cuantitativo. La población está definida por todos los casos de gestantes con diagnóstico de preeclampsia con o sin complicaciones durante el periodo enero a diciembre del 2014, sumando 127 en el periodo de estudio. Se usó como instrumento la ficha de la auditoria de la calidad de atención de hospitalización del MINSA. Resultados: La calificación final dio un total de 72.44% como ¨aceptables¨ (puntaje mayor de 80 puntos) siendo el puntaje más alto de 92.5, y el 27.56% están en el rubro ¨por mejorar¨, siendo el puntaje más bajo de 62.5. Con respecto a la calidad de registro de enfermedad actual, se ha encontrado completa y concordante con los problemas de ingreso en un 66.14%, incompleta en un 23.86%, porque faltan datos en tiempo de enfermedad, desarrollo cronológico, signos y síntomas principales Conclusiones: Nuestros resultados tienen mejor puntuación en relación a otros estudios con un puntaje de 72.44% como historias clínicas aceptables y que los registros anotados en las historias clínicas han sido coherentes y consistentes con la información brindada en el protocolo de preeclampsia del servicio, lo cual ha permitido manejos oportunos y adecuados en un 88.98% de los casos, evidenciándose evolución favorable en el 98.43% de las pacientes y estancias hospitalarias adecuadas en el 98.43% de los casos de preeclampsia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).