Relación entre estrategias didácticas y la enseñanza de la matemática en los estudiantes del primer ciclo de la unidad académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres en el año 2014

Descripción del Articulo

La educación constituye el progreso de los pueblos y, por lo tanto, el de un país, motivo por el cual la universidad debe asumir, como reto inmediato, el liderazgo en el cambio social, acorde a las exigencias tecnológicas y académicas requeridas por la demanda laboral actual. En ese sentido, la pres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejía Delgado, Elías
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/2624
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/2624
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnicas de enseñanza
Matemáticas - Enseñanza superior
378 - Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La educación constituye el progreso de los pueblos y, por lo tanto, el de un país, motivo por el cual la universidad debe asumir, como reto inmediato, el liderazgo en el cambio social, acorde a las exigencias tecnológicas y académicas requeridas por la demanda laboral actual. En ese sentido, la presente investigación aborda la relación que existe entre las estrategias didácticas y la enseñanza de las matemáticas en los estudiantes universitarios de la Unidad Académica de Estudios Generales de la Universidad de San Martín de Porres. El diseño de la investigación es descriptivo correlacional de base no experimental, pues presenta las principales características de las estrategias didácticas y la relación que existe entre estas y la enseñanza de la matemática, lo cual permite el desarrollo de una mejor base académica y habilidades personales. Este trabajo consideró una población de 952 estudiantes ingresantes en el ciclo 2014-1 a la Unidad Académica de Estudios Generales, para tal estudio cuantitativo se realizó un muestreo simple estratificado, estimándose una muestra de 274 estudiantes divididos en tres turnos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).