Plan de mejora continua en la empresa Inversiones Mym S.A.C. para incrementar la productividad, aplicando la metodología PHVA

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo elaborar un plan de mejora continua para aumentar la productividad de la organización Inversiones MYM S.A.C, la cual ofrece servicios de corte de tableros de melamina, ranurado, enchapado, bisagrado, embalaje, perforado, boleado, entre otros. Para ello, se ha em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cubas Rivera, Marcia Amarilis, Vargas Hidalgo, Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14702
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/14702
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Mejora Continua
Ciclo de Deming
Indicadores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo elaborar un plan de mejora continua para aumentar la productividad de la organización Inversiones MYM S.A.C, la cual ofrece servicios de corte de tableros de melamina, ranurado, enchapado, bisagrado, embalaje, perforado, boleado, entre otros. Para ello, se ha empleado la metodología de mejora continua PHVA o Ciclo de Deming, la cual nos permitirá tomar las acciones de mejora correspondientes para el aumento y mejora de la productividad. La investigación inicia con el estudio de la situación interna y externa de la empresa, en donde se emplearon herramientas tales como el mapa de procesos, las cinco fuerzas de Porter y el análisis PESTEL, entre otros. Con el fin de reconocer el problema de la empresa, se emplearon el diagrama de Ishikawa y el árbol de problemas, planteándose así el objetivo general y los específicos, plasmados en el árbol de objetivos. Asimismo, se realizó la valoración de la línea base en las áreas de los problemas diagnosticados, para con ello elaborar los planes de mejora correspondientes. Luego, siguiendo la metodología PHVA, se ejecutaron actividades en cuatro etapas: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. En la primera fase se elaboraron los planes de acción, en la segunda etapa se ejecutaron las actividades planificadas, la tercera etapa permitió la comparación de los resultados obtenidos con los previstos, y la cuarta etapa consistió en actuar conforme a los estándares de resultados preventivos y correctivos obtenidos en la etapa de verificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).