Mejora de la productividad en la empresa Fraplast S.A. mediante la metodología PHVA

Descripción del Articulo

Este proyecto fue ejecutado en la empresa Fraplast S.A., una empresa dedica a la fabricación de envases donde su principal insumo son las resinas plásticas. A través del estudio y análisis de 5 campos de estudio, se buscó optimizar las cifras de productividad. Por medio de la identificación del esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ponce Fiestas, Edgard Alonso, Vargas Medina, Alonso Rene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/18724
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/18724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mejora continua
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Este proyecto fue ejecutado en la empresa Fraplast S.A., una empresa dedica a la fabricación de envases donde su principal insumo son las resinas plásticas. A través del estudio y análisis de 5 campos de estudio, se buscó optimizar las cifras de productividad. Por medio de la identificación del estado inicial de la empresa, se identificaron los motivos que afectan al desempeño, es asi como se tiene deficiencias en la gestión estratégica, gestión por procesos, gestión de operaciones y calidad además de las condiciones laborales. A partir de este análisis se identificó que el enfoque PHVA era el más adecuado para abordar las problemáticas. En la primera fase, se tiene la identificación de motivos del problema para luego generar propuestas que permitan revertir la situación identificada. En la segunda fase, se tiene implementar dichas propuestas en el lugar de desarrollo, la tercera fase busca identificar los resultados alcanzados luego de la implementación, por último, se tiene la frase donde se tiene la determinación de márgenes respecto a las cifras alcanzadas frente a las cifras trazadas Es asi como la productividad, alcanzo de un valor inicial de 0.024 a 0.025 und/sol, mejorando sus cifras de eficiencia de 71% a 85.26%, representando un mejor manejo de recursos en la organización. Por otro lado, la eficacia de un valor de 25.29% paso a 59.24%, logrando un cumplimiento del 78.23% de sus objetivos, mientras que la efectividad se elevó de 25% a 66.70%, reflejando un notable avance en el rendimiento general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).