Aplicación de la metodología PHVA para incrementar la productividad de la dirección de operaciones, secretaria técnica comisión ad hoc ley n° 29625, Lima, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación surgió por la necesidad de mejorar la productividad en la Secretaria Técnica Comisión AD Hoc Ley N° 29625 Lima, debido a la alta incidencia de historias Laborales y los altos tiempos en el procesamiento de la base de datos , los cuales generan la perdida de confi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12456 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/12456 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Metodología PHVA Productividad Eficiencia Eficacia Mejora continua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación surgió por la necesidad de mejorar la productividad en la Secretaria Técnica Comisión AD Hoc Ley N° 29625 Lima, debido a la alta incidencia de historias Laborales y los altos tiempos en el procesamiento de la base de datos , los cuales generan la perdida de confiabilidad, competitividad y rentabilidad a nivel de la organización de la Institución estatal. El objetivo principal de la investigación es: Determinar como la aplicación de la Metodología PHVA incrementa la productividad en la Dirección de Operaciones de la Secretaria Técnica Comisión Ad Hoc Ley 29625, Lima, 2017. Se utilizaron los fundamentos de la variable Independiente con José Antonio Pérez Fernández de Velasco ; y de la variable dependiente José Agustín Cruelles que clasifica las dimensiones en eficiencia y eficacia . El tipo de investigación utilizada en el presente estudio por su naturaleza es cuantitativa y por su finalidad es Aplicada, el Diseño de Investigación es cuasi experimental, específicamente es un diseño de un solo grupo con medición de antes y después, constituida en 16 semanas. Las técnicas utilizadas son: la observación, fichas de observación, los instrumentos utilizados en la investigación fueron; Registro, Base de Datos y Recolección de Datos. Los datos recolectados fueron procesados y analizados empleando el software SPSS versión 2.3. Los resultados tienen significancia que conducen a la discusión, coherente con la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).