Características demográficas y clinicopatológicas del melanoma cutáneo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. 2014 – 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características demográficas y clínico patológicas del melanoma cutáneo en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los años 2014 - 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, conformado por todos los p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moran Amaya, Luis Yehsuah, Mori Huivin, Diego Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/9881
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/9881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidemiología
Histopatología
Melanoma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características demográficas y clínico patológicas del melanoma cutáneo en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante los años 2014 - 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, conformado por todos los pacientes con diagnóstico de melanoma cutáneo, confirmado por histopatología, atendidos en el departamento de cirugía de mamas, piel y tejidos blandos del INEN entre los años 2014 – 2018. Resultados: Se recolectaron un total de 222 registros de pacientes con melanoma cutáneo. La población según sexo estuvo distribuida, entre masculina (49.1%) y femenina (50.9%). Del total de pacientes, el grupo etario más frecuente fue el de mayores de 60 años (65.3 %). El 48.6 % de los casos reportados tuvo como lugar de procedencia Lima. Con respecto a las características clínicas, el tipo de lesión superficial que se encontró con más frecuencia fue la úlcera (61.3 %), las lesiones fueron en su mayoría únicas (91.9 %), de coloración negra (93.7 %), de borde irregular (93.7 %) acompañadas de adenopatías (49.5 %) y con ausencia de satelitosis (89.2 %). La localización topográfica que predominó fue la extremidad inferior (73.0 %). Con respecto a las características histopatológicas, los tipos histológicos más frecuentes fueron el lentiginoso acral y el melanoma maligno SAI (sin altero inscripcione). La mayoría de los pacientes presentó ausencia de metástasis (70.3 %). El tratamiento más usado fue el quirúrgico (52.7 %), seguido de un manejo compuesto por cirugía y quimioterapia (30.2 %). Conclusiones: La frecuencia de melanoma tiene una tendencia en ascenso, registrándose la mayoría de casos del departamento de Lima. La distribución de melanoma fue predominante en el sexo femenino y el grupo etario más afectado fue el de adultos mayores. El melanoma lentiginoso acral se caracterizó por ser el subtipo histológico más frecuente y tener el mayor nivel de invasión Clark: Clark IV y V respectivamente. El principal patrón de crecimiento fue el vertical. La mayoría de pacientes tuvo ausencia de metástasis al momento del diagnóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).