Razón neutrófilos-linfocitos en el pronóstico de sobrevida en los pacientes con melanoma maligno cutáneo Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2005-2012

Descripción del Articulo

Introducción: El objetivo del presente trabajo fue determinar el valor pronóstico independiente y la sobrevida de los factores clínico-patológicos más importantes. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, longitudinal, aplicando el método de riesgo proporcional de Cox y el método de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinto Paz, Mirian Elizabeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasias cutáneas
Neutrófilos
Linfocitos
Melanoma
Supervivencia (Salud pública)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:Introducción: El objetivo del presente trabajo fue determinar el valor pronóstico independiente y la sobrevida de los factores clínico-patológicos más importantes. Método: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, longitudinal, aplicando el método de riesgo proporcional de Cox y el método de Kaplan Meier, buscando diferentes variables de riesgo en pacientes con diagnóstico de Melanoma Maligno Cutáneo atendidos en el INEN, en un periodo de 12 años. Resultados: El 67.6% fueron Lentigo Acrales y se localizaron en las manos y los pies. Los estadios clínicos II y III, fueron los predominantes. Los estadios 3 y el 4 tienen 3.2 y 24 veces más riesgo de morir, respectivamente, comparados con el estadio 1. Los pacientes que son mayores de 60 años tuvieron 1.51 veces mayor riesgo de morir. El sexo masculino tuvo un 1.37 veces mayor riesgo de morir. En relación con los factores clínico-patológicos, el Breslow en el modelo crudo tiene un riesgo mayor y significativo de mortalidad mientras más grueso sea. En el análisis crudo se evidenció un riesgo 2.5 veces mayor de morir en el grupo que tiene el NLR > 3. Por lo cual, el NLR es un predictor independiente de mortalidad. La supervivencia fue descendiendo según el estadio clínico y mientras la relación NLR > 3. El seguimiento de pacientes fue de 125 meses y hubo 378 defunciones. Conclusiones: La relación NLR es una buena prueba de pronóstico y debe ser usada de rutina para el manejo de pacientes oncológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).