Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario
Descripción del Articulo
        OBJETIVOS: Determinar la correlación entre los hallazgos anatomopatológicos, ecográficos y clínicos del cáncer de ovario en el Hospital Nacional PNP Luis Sáenz en el periodo comprendido del 1 de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2011. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, analítico y transversal. La...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres | 
| Repositorio: | USMP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1410 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1410 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Neoplasias ováricas Neoplasias ováricas/ecografía Biopsia 616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| id | USMP_0901890d14f2a433f569b6bf6e7e8779 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1410 | 
| network_acronym_str | USMP | 
| network_name_str | USMP-Institucional | 
| repository_id_str | 2089 | 
| spelling | Hauyaya C., AlejandroSuarez Acevedo, Magaly MirthaSuarez Acevedo, Magaly Mirtha2015-12-07T12:04:02Z2015-12-07T12:04:02Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12727/1410OBJETIVOS: Determinar la correlación entre los hallazgos anatomopatológicos, ecográficos y clínicos del cáncer de ovario en el Hospital Nacional PNP Luis Sáenz en el periodo comprendido del 1 de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2011. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por 62 pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario, atendidas en el servicio de Ginecología Oncológica en el periodo que correspondió al estudio. RESULTADOS: Hubo una mayor frecuencia de pacientes casadas en el 32,26% de los casos; el 64,52% tenían grado de instrucción secundaria; el 25,81%, edades entre 41 a 50 años, con una mediana de 45. El 80,65% tuvieron estudio ecográfico de alto riesgo y el 19,35%, de bajo riesgo. En el 70,97 % de los casos el tamaño fue mayor de 10 cm, el 24,19% tuvo presencia de septos o tabiques de 1 a 3mm; el 46,77% tuvo densidad ecográfica mixta; el 95,16% no tiene bilateralidad de tumoración y de estos 53,23% es izquierda y el 40,32% es derecha y el 74,19% no tuvo presencia de ascitis. La presencia ecográfica de ascitis fue mayor en el estadio clínico 111C en el 57,1% de los casos. Se encontró masas menores de 5 cm en el 6,5 % de casos con estadio 1A y 1,6 % en IC. Existió correlación entre crecimiento papilar y estadio clínico IIIC. El 24,19% de pacientes tuvieron adenocarcinoma seroso; el 14,52%, carcinoma seroso bordeline, seguidos por adenocarcinoma mucinoso y endometroide en el 11,29 y 8,05% respectivamente. El 67,74% su diagnóstico patológico fue de origen epitelial y el 19,35% poseyeron tumor estromal. CONCLUSIONES: Existe correlación del estudio ecográfico en pacientes con cáncer de ovario, observándose una alta sensibilidad y especificidad. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la ecografía y la anatomía patológica.77 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPNeoplasias ováricasNeoplasias ováricas/ecografíaBiopsia616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otrashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovarioinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en MedicinaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana. Sección de PosgradoMedicinahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALSuarez_mm.pdfSuarez_mm.pdfTrabajoapplication/pdf699852https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1410/3/Suarez_mm.pdf1f1fe101e2b4238961fcdec672cdef3dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8278https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1410/2/license.txt633688df9205d2df6cc070b8e45b7948MD52TEXTSuarez_mm.pdf.txtSuarez_mm.pdf.txtExtracted texttext/plain90410https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1410/4/Suarez_mm.pdf.txt325e8e79bedd13d0fd470552ae70f640MD54THUMBNAILSuarez_mm.pdf.jpgSuarez_mm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4653https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1410/5/Suarez_mm.pdf.jpg6cdf3be32c371b5e3fce203531024997MD5520.500.12727/1410oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14102020-01-03 00:49:40.188REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcwogZGVwZW5kZXLDoW4gZGUgbGFzIGxpY2VuY2lhcyBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIG90b3JnYWRhcyBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgcG9yIGVsIAp0aXR1bGFyIGRlIGxhIG9icmEgYWwgYXV0b3JpemFyIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBzdXMgb2JyYXMgZW4gZWwgClJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4KCkxpbWEsIG9jdHVicmUgMjAxNAo= | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario | 
| title | Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario | 
| spellingShingle | Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario Suarez Acevedo, Magaly Mirtha Neoplasias ováricas Neoplasias ováricas/ecografía Biopsia 616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| title_short | Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario | 
| title_full | Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario | 
| title_fullStr | Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario | 
| title_full_unstemmed | Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario | 
| title_sort | Características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas del cáncer de ovario | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Suarez Acevedo, Magaly Mirtha | 
| author | Suarez Acevedo, Magaly Mirtha | 
| author_facet | Suarez Acevedo, Magaly Mirtha | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Hauyaya C., Alejandro | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Suarez Acevedo, Magaly Mirtha | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Neoplasias ováricas Neoplasias ováricas/ecografía Biopsia | 
| topic | Neoplasias ováricas Neoplasias ováricas/ecografía Biopsia 616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| dc.subject.ddc.es_PE.fl_str_mv | 616.9 - Tumores, enfermedades del sistema inmune, enfermedades transmisibles y otras | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 | 
| description | OBJETIVOS: Determinar la correlación entre los hallazgos anatomopatológicos, ecográficos y clínicos del cáncer de ovario en el Hospital Nacional PNP Luis Sáenz en el periodo comprendido del 1 de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2011. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, analítico y transversal. La muestra estuvo constituida por 62 pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario, atendidas en el servicio de Ginecología Oncológica en el periodo que correspondió al estudio. RESULTADOS: Hubo una mayor frecuencia de pacientes casadas en el 32,26% de los casos; el 64,52% tenían grado de instrucción secundaria; el 25,81%, edades entre 41 a 50 años, con una mediana de 45. El 80,65% tuvieron estudio ecográfico de alto riesgo y el 19,35%, de bajo riesgo. En el 70,97 % de los casos el tamaño fue mayor de 10 cm, el 24,19% tuvo presencia de septos o tabiques de 1 a 3mm; el 46,77% tuvo densidad ecográfica mixta; el 95,16% no tiene bilateralidad de tumoración y de estos 53,23% es izquierda y el 40,32% es derecha y el 74,19% no tuvo presencia de ascitis. La presencia ecográfica de ascitis fue mayor en el estadio clínico 111C en el 57,1% de los casos. Se encontró masas menores de 5 cm en el 6,5 % de casos con estadio 1A y 1,6 % en IC. Existió correlación entre crecimiento papilar y estadio clínico IIIC. El 24,19% de pacientes tuvieron adenocarcinoma seroso; el 14,52%, carcinoma seroso bordeline, seguidos por adenocarcinoma mucinoso y endometroide en el 11,29 y 8,05% respectivamente. El 67,74% su diagnóstico patológico fue de origen epitelial y el 19,35% poseyeron tumor estromal. CONCLUSIONES: Existe correlación del estudio ecográfico en pacientes con cáncer de ovario, observándose una alta sensibilidad y especificidad. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la ecografía y la anatomía patológica. | 
| publishDate | 2014 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2015-12-07T12:04:02Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2015-12-07T12:04:02Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2014 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/masterThesis | 
| format | masterThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1410 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12727/1410 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv | 77 p. | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad de San Martín de Porres | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | REPOSITORIO ACADÉMICO USMP Universidad de San Martín de Porres – USMP | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:USMP-Institucional instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP | 
| instname_str | Universidad de San Martín de Porres | 
| instacron_str | USMP | 
| institution | USMP | 
| reponame_str | USMP-Institucional | 
| collection | USMP-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1410/3/Suarez_mm.pdf https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1410/2/license.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1410/4/Suarez_mm.pdf.txt https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/1410/5/Suarez_mm.pdf.jpg | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 1f1fe101e2b4238961fcdec672cdef3d 633688df9205d2df6cc070b8e45b7948 325e8e79bedd13d0fd470552ae70f640 6cdf3be32c371b5e3fce203531024997 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | REPOSITORIO ACADEMICO USMP | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@usmp.pe | 
| _version_ | 1846890225867948032 | 
| score | 13.065919 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            