Reporte de caso clínico. Dengue y embarazo en el Hospital II-1 Moyobamba 2023

Descripción del Articulo

El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por un arbovirus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. El diagnóstico se realiza típicamente mediante pruebas serológicas. Es crucial vigilar de cerca los signos y síntomas durante el periodo crítico para gestionar adecuadamente esta enfermedad. Un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Ramirez, Leny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15698
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15698
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Embarazo
Trombocitopenia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El Dengue es una enfermedad infecciosa causada por un arbovirus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. El diagnóstico se realiza típicamente mediante pruebas serológicas. Es crucial vigilar de cerca los signos y síntomas durante el periodo crítico para gestionar adecuadamente esta enfermedad. Una gestante de 19 años fue hospitalizada por síntomas de dengue, síntomas como cefalea, dolor retroocular, mialgias y fiebre de tres días. Inicialmente tratada con líquidos intravenosos y antipiréticos sin mejoría, pruebas confirmaron dengue no grave por inmunoglobulinas M positivas. Debido a plaquetas bajas y riesgo de sangrado, fue trasladada a cuidados intensivos, recuperándose en tres a cuatro días. Evolucionó favorablemente sin complicaciones y fue dada de alta con seguimiento médico. Se concluye que el dengue es una enfermedad viral con síntomas como cefalea, fiebre y dolor retroocular, transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, especialmente activo en épocas lluviosas y cálidas, lo que facilita su propagación en lugares como San Martín. Durante el embarazo, puede causar complicaciones graves como el síndrome HELLP y shock hemorrágico, necesitando atención médica urgente para proteger tanto a la madre como al feto. No existen tratamientos antivirales específicos; el manejo se centra en aliviar los síntomas y prevenir la enfermedad eliminando criaderos de mosquitos y usando protección personal, según las directrices de la OMS y OPS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).