Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres marzo 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Estimar la prevalencia del diagnóstico presuntivo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, marzo 2018. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transvers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambi Infantas, Fiorella Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/3863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Prevalencia
Estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id USMP_08001aa3a51f6a301b852bfeb08b619e
oai_identifier_str oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3863
network_acronym_str USMP
network_name_str USMP-Institucional
repository_id_str 2089
spelling Garay Uribe, José RodolfoChambi Infantas, Fiorella NoemiChambi Infantas, Fiorella Noemi2018-09-05T11:31:23Z2018-09-05T11:31:23Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12727/3863Objetivo: Estimar la prevalencia del diagnóstico presuntivo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, marzo 2018. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal a una muestra de 387 alumnos de primer a sexto año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, a quienes se aplicó la prueba de tamizaje ADHD Self report (ASRS). Resultados: La prevalencia del diagnóstico presuntivo de déficit de atención e hiperactividad fue de 23.3% (IC: 19%-27%). Entre las características demográficas, la prevalencia de síntomas de déficit de atención e hiperactividad fue mayor en los hombres que en las mujeres; además, se encontró mayor prevalencia entre los 21 y 24 años. Se evidenció que el 30% de los estudiantes con resultado positivo al test de tamizaje pertenecían al tercio inferior. Conclusiones: La prevalencia del diagnóstico presuntivo de déficit de atención e hiperactividad encontrada en el estudio (23.3%) fue más alta que en los estudios internacionales; además, se encontró un número considerable de alumnos que dieron positivo a la prueba de tamizaje y que pertenecían al tercio inferior.51 p.spaUniversidad de San Martín de PorresPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/REPOSITORIO ACADÉMICO USMPUniversidad de San Martín de Porres – USMPreponame:USMP-Institucionalinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPTrastorno por déficit de atención con hiperactividadPrevalenciaEstudiantes de medicinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres marzo 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédica cirujanaUniversidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina HumanaMedicina Humanahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8255https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3863/2/license.txt19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135MD52ORIGINALchambi_ifn.pdfchambi_ifn.pdfTexto completoapplication/pdf1227291https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3863/3/chambi_ifn.pdf7e91b0974a3139b6292eac94fd820cd9MD53TEXTchambi_ifn.pdf.txtchambi_ifn.pdf.txtExtracted texttext/plain56852https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3863/4/chambi_ifn.pdf.txtcc23a77ff762727cf8fe164948917675MD54THUMBNAILchambi_ifn.pdf.jpgchambi_ifn.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4817https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3863/5/chambi_ifn.pdf.jpg96a9c86776dc04015a6073329f0cc505MD5520.500.12727/3863oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/38632020-01-03 01:49:00.799REPOSITORIO ACADEMICO USMPrepositorio@usmp.peTG9zIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMgeSBsYSBlbGFib3JhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZGVyaXZhZGFzIHBvciBwYXJ0ZQpkZSB0ZXJjZXJvcyBkZXBlbmRlcsOhbiBkZSBsYXMgbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgb3RvcmdhZGFzCmluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBwb3IgZWwgdGl0dWxhciBkZSBsYSBvYnJhIGFsIGF1dG9yaXphciBsYQpwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgc3VzIG9icmFzIGVuIGVsIFJFUE9TSVRPUklPIEFDQUTDiU1JQ08gVVNNUC4K
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres marzo 2018
title Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres marzo 2018
spellingShingle Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres marzo 2018
Chambi Infantas, Fiorella Noemi
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Prevalencia
Estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres marzo 2018
title_full Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres marzo 2018
title_fullStr Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres marzo 2018
title_full_unstemmed Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres marzo 2018
title_sort Prevalencia del déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la facultad de medicina humana de la Universidad de San Martín de Porres marzo 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Chambi Infantas, Fiorella Noemi
author Chambi Infantas, Fiorella Noemi
author_facet Chambi Infantas, Fiorella Noemi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garay Uribe, José Rodolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Chambi Infantas, Fiorella Noemi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Prevalencia
Estudiantes de medicina
topic Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Prevalencia
Estudiantes de medicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Objetivo: Estimar la prevalencia del diagnóstico presuntivo de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, marzo 2018. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal a una muestra de 387 alumnos de primer a sexto año de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres, a quienes se aplicó la prueba de tamizaje ADHD Self report (ASRS). Resultados: La prevalencia del diagnóstico presuntivo de déficit de atención e hiperactividad fue de 23.3% (IC: 19%-27%). Entre las características demográficas, la prevalencia de síntomas de déficit de atención e hiperactividad fue mayor en los hombres que en las mujeres; además, se encontró mayor prevalencia entre los 21 y 24 años. Se evidenció que el 30% de los estudiantes con resultado positivo al test de tamizaje pertenecían al tercio inferior. Conclusiones: La prevalencia del diagnóstico presuntivo de déficit de atención e hiperactividad encontrada en el estudio (23.3%) fue más alta que en los estudios internacionales; además, se encontró un número considerable de alumnos que dieron positivo a la prueba de tamizaje y que pertenecían al tercio inferior.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-05T11:31:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-05T11:31:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12727/3863
url https://hdl.handle.net/20.500.12727/3863
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 51 p.
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv REPOSITORIO ACADÉMICO USMP
Universidad de San Martín de Porres – USMP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USMP-Institucional
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str USMP-Institucional
collection USMP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3863/2/license.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3863/3/chambi_ifn.pdf
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3863/4/chambi_ifn.pdf.txt
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/20.500.12727/3863/5/chambi_ifn.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 19c802c5bfcf4b4a5d4125de9910c135
7e91b0974a3139b6292eac94fd820cd9
cc23a77ff762727cf8fe164948917675
96a9c86776dc04015a6073329f0cc505
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv REPOSITORIO ACADEMICO USMP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usmp.pe
_version_ 1841817486292418560
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).