Niveles de estrés académico en estudiantes de octavo y noveno ciclo de Medicina Humana de una Universidad Privada de Chiclayo, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el nivel de estrés académico en los estudiantes de octavo y noveno ciclo de la carrera de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres Filial Norte en el año 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, de carácter descriptivo, transversal, y pro...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19389 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/19389 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrés académico estresores estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar el nivel de estrés académico en los estudiantes de octavo y noveno ciclo de la carrera de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres Filial Norte en el año 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, de carácter descriptivo, transversal, y prospectivo. La población fueron los estudiantes de octavo y noveno ciclo de la carrera de Medicina Humana de la Universidad de San Martin de Porres Filial Norte. Se incluyeron aquellos estudiantes que estaban matriculados en Medicina Humana, que cursaban el octavo y noveno ciclo, que aceptaron de forma voluntaria participar del estudio y que completaron el cuestionario. Los datos recolectados fueron registrados en una plantilla de Excel, para luego ser analizados mediante la aplicación SPSS 26.00. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y de forma exploratoria, se evaluó la asociación entre el nivel de estrés y el sexo mediante la prueba de chi-cuadrado de Pearson, con un nivel de significancia del 5 %. Este análisis no modifica el carácter principalmente descriptivo del estudio, sino que aporta información complementaria sobre la relación entre variables. Resultados: De los 100 encuestados, el 79 % presentó un nivel alto de estrés. En cuanto a los estresores, las evaluaciones y la sobrecarga de tareas fueron los estresores más frecuentes entre los estudiantes de octavo y noveno ciclo de Medicina Humana, con un 68 % y un 60 %, respectivamente. En los síntomas el mayor porcentaje fue para fatiga crónica, afectando al 62 % de los estudiantes, seguida por somnolencia (61 %) y problemas de concentración (55 %); en las estrategias de afrontamiento las más frecuentes fueron la búsqueda de información con un 48 %, seguida de la elaboración de un plan con un 47 %. No se observó una relación estadísticamente significativa entre el sexo y el estrés académico (P=0.244). Conclusión: Los estudiantes de medicina del octavo y noveno ciclo de la Universidad San Martin de Porres- Filial Norte presentaron un nivel de estrés alto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).