Retinosis pigmentaria: causas, estrategias terapéuticas y nuevos enfoques en la terapia génica usando iPSC (células madre pluripotentes inducidas)

Descripción del Articulo

Las enfermedades genéticas son consideradas raras o huérfanas cuando afectan a un muy pequeño porcentaje de la población, usualmente con una prevalencia igual o menor a 5 x 10- 4 en la población. La Retinitis pigmentosa (RP) es una enfermedad retinal degenerativa, hereditaria que causa la pérdida gr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Bravo, Bernardo Esteban, Paredes Moscosso, Solange Rosa, Villegas Llerena, Claudio Nicolas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/15107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/15107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Genética médica
Retinitis pigmentaria
Degeneración retiniana
Células madre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.02
Descripción
Sumario:Las enfermedades genéticas son consideradas raras o huérfanas cuando afectan a un muy pequeño porcentaje de la población, usualmente con una prevalencia igual o menor a 5 x 10- 4 en la población. La Retinitis pigmentosa (RP) es una enfermedad retinal degenerativa, hereditaria que causa la pérdida gradual de la visión debido a la degeneración/distrofia de conos y bastones. RP es considerada una enfermedad rara con una prevalencia de 3.33 x 10- 4. Estudios en RP han reportado que existen más de 150 genes asociados a esta enfermedad, sin embargo, muchos de los casos tienen un origen monogénico. Actualmente, la diferenciación de células retinales – en cultivos 2D o 3D – a partir de células iPSC (células madre pluripotentes inducidas) humanas se presenta como una alternativa terapéutica interesante para el tratamiento de RP, donde ya se han obtenido resultados positivos en modelos in vitro e in vivo. Su uso combinado con tecnología modernas de edición génica, como el sistema CRISPR promete ampliar aún más su potencial terapéutico. En consecuencia, actualmente existen ensayos clínicos en fase IV para RP donde se vienen empleando trasplantes autólogos de iPSC genéticamente corregidas y diferenciadas en linajes retinales. El presente comentario, es una breve reseña de los principales descubrimientos y hallazgos que han contribuido al desarrollo de estrategias terapéuticas enfocadas en RP y basadas en el uso de iPSC, así como en combinación con la tecnología CRISPR/Cas9.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).