Plan de acción para mejorar la retención estudiantil en la facultad de humanidades de una universidad pública de Lima
Descripción del Articulo
Esta investigación plantea el diseño de un plan de acción para mejorar la retención estudiantil en una facultad de humanidades de una universidad pública de Lima. Ha sido desarrollada bajo el paradigma sociocrítico. El enfoque es de carácter cualitativo y sigue un modelo crítico de análisis. La meto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14144 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14144 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Retención estudiantil Plan de acción Identidad institucional Servicios universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Esta investigación plantea el diseño de un plan de acción para mejorar la retención estudiantil en una facultad de humanidades de una universidad pública de Lima. Ha sido desarrollada bajo el paradigma sociocrítico. El enfoque es de carácter cualitativo y sigue un modelo crítico de análisis. La metodología es de tipo aplicada educacional, con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra elegida para este estudio está conformada por 70 estudiantes del II, IV, VI y X ciclo de las carreras que ofrece la facultad, 2 docentes, un jefe de departamento y una integrante del equipo administrativo. Las técnicas aplicadas son la entrevista de tipo semiestructurado y el cuestionario. El diagnóstico obtenido permite concluir que el actual estado crítico de la retención estudiantil en la facultad de humanidades es consecuencia de una deficiente comunicación interna de la imagen institucional, una insatisfacción estudiantil con respecto a los servicios que le ofrece su facultad y de la existencia de un clima institucional desfavorable para la integración. Las teorías que sustentan esta investigación corresponden principalmente a los postulados de Vincent Tinto, Mijaíl Bajtín, Edgard Morin, y de forma complementaria a pensadores como Eric Hobsbawm y Edward Said. El análisis de la información a la luz de estos pensadores propicia la estructuración de un plan de acción dividido en tres fases: sensibilización, ejecución de actividades y evaluación. Sus fundamentos son la formación integral, el bienestar socioemocional, la teoría de la complejidad y la alteridad. En conclusión, en el contexto del siglo XXI, es cada vez más necesario contar con profesionales de las humanidades, por lo que es importante enfocar los esfuerzos en aumentar la retención estudiantil en los jóvenes que eligieron una de las carreras de esta área del saber. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).