Modelo de gestión del talento humano para fortalecer el clima organizacional en los docentes en una institución educativa de la Policía Nacional del Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación propone un modelo de gestión del talento humano para fortalecer el clima organizacional en una institución educativa de la Policía Nacional del Perú en Lima. Esta investigación se enmarca dentro del paradigma socio-crítico, con un enfoque cualitativo, diseño no experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tarazona Crespo, Liz Jacqueline
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12858
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión educacional
Formación de docentes
Satisfacción en el trabajo
Método de enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación propone un modelo de gestión del talento humano para fortalecer el clima organizacional en una institución educativa de la Policía Nacional del Perú en Lima. Esta investigación se enmarca dentro del paradigma socio-crítico, con un enfoque cualitativo, diseño no experimental, transeccional, descriptivo, y de tipo aplicada educacional. La muestra estuvo conformada por 20 docentes, un profesional administrativo, y dos directivos. La técnica para el trabajo de campo fue la encuesta y la entrevista. Y los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y dos guías de entrevista. Los resultados encontrados indican la necesidad de una buena planificación sobre el plan de capacitación y el reconocimiento de la labor docente, deficiente cooperación entre docentes y poco manejo de liderazgo de parte de los directivos, y necesidad de fortalecer el clima armonioso dentro de la institución y deficiente comunicación entre directivos y los demás miembros de la institución. Las categorías apriorísticas tuvieron sustento teórico desde la perspectiva de Alexis (2015) y Chiavenato (2015). La propuesta del modelo se basó en cuatro fases: planificación, ejecución, verificación y ajuste, que contribuirá significativamente a potenciar el clima organizacional favoreciendo la práctica pedagógica, que redunde en mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Se concluye, que el modelo tiene las características para conocer las necesidades de formación docente y las estrategias a implementar para la evaluación del desempeño, reflexionar sobre las prácticas para desarrollar relaciones interpersonales-comunicación-cooperación, establecer estrategias para bonificar el buen desempeño, y analizar las cualidades de un líder en una comunidad educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).