Impacto de la inversión pública y gastos no financieros en educación sobre los salarios promedios del Perú durante el periodo 2016-2022

Descripción del Articulo

El estudio realizado pretende analizar el impacto de la inversión pública, los gastos no financieros del gobierno y la tasa de desempleo con relación al sector educación con efectos en los salarios promedios del Perú. Para ello, se emplea las series Salario Promedio (s), Gastos no financieros del Go...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tang Pan, Jimmy Jiajun
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/16071
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/16071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Inversión Pública
Salarios
Gastos del Gobierno
Capital Humano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
Macroeconomía, crecimiento económico, políticas económicas y sociales.
Ciencias económicas, administrativas, empresariales y gestión de recursos
Descripción
Sumario:El estudio realizado pretende analizar el impacto de la inversión pública, los gastos no financieros del gobierno y la tasa de desempleo con relación al sector educación con efectos en los salarios promedios del Perú. Para ello, se emplea las series Salario Promedio (s), Gastos no financieros del Gobierno General (gg), Inversión en Sector Educación (ip) y Tasa de Desempleo (u), durante el periodo 2016-2022. La selección de estas variables está alineada a estudios empíricos similares de otros países donde se encontró evidencia del impacto de la inversión pública en educación utilizando distintos métodos científicos. Los resultados del presente estudio señalan la estrecha relación positiva de la inversión pública en el sector educación sobre los salarios promedios del Perú, con una correlación del 45%, lo que sugiere que el gasto en educación contribuye al incremento salarial, aunque con un impacto limitado y no inmediato. Además, la tasa de desempleo influye negativamente en los ingresos, indicando que el mercado laboral también juega un papel clave, similar a la teoría económica que se conoce en la actualidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).