Conocimiento del Haychay para fortalecer la identidad cultural de los niños de Pampamarca Urinsaya
Descripción del Articulo
La presente investigación da cuenta de la práctica cultural del haychay en la comunidad de Pampamarca, Urinsaya, provincia de Canas, departamento de Cusco y busca constituir un aporte en lo que a una educación con pertinencia cultural se refiere, en el marco de la educación intercultural bilingüe. S...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10611 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10611 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación intercultural Educación bilingüe Relaciones interétnicas Estudiante de primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación da cuenta de la práctica cultural del haychay en la comunidad de Pampamarca, Urinsaya, provincia de Canas, departamento de Cusco y busca constituir un aporte en lo que a una educación con pertinencia cultural se refiere, en el marco de la educación intercultural bilingüe. Se busca explicar cómo se desarrolla el haychay, identificar los saberes y valores que se transmiten con este, a fin de utilizar los resultados como recurso pedagógico en la educación de los niños de las comunidades alto andinas cusqueñas, a los que puede ayudar en su reafirmación cultural y también en los niños de otras comunidades peruanas en lo que se conoce como diálogo de saberes. Para la recolección de datos, se contó con la participación de comuneros de la zona que no solo aportaron con sus saberes, sino que se comprometieron a participar en una propuesta de revitalización cultural para la escuela, esto nos lleva a concluir que es posible la intervención e interacción activa y constante entre los comuneros y la escuela para una EIB participativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).