1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación da cuenta de la práctica cultural del haychay en la comunidad de Pampamarca, Urinsaya, provincia de Canas, departamento de Cusco y busca constituir un aporte en lo que a una educación con pertinencia cultural se refiere, en el marco de la educación intercultural bilingüe. Se busca explicar cómo se desarrolla el haychay, identificar los saberes y valores que se transmiten con este, a fin de utilizar los resultados como recurso pedagógico en la educación de los niños de las comunidades alto andinas cusqueñas, a los que puede ayudar en su reafirmación cultural y también en los niños de otras comunidades peruanas en lo que se conoce como diálogo de saberes. Para la recolección de datos, se contó con la participación de comuneros de la zona que no solo aportaron con sus saberes, sino que se comprometieron a participar en una propuesta de revitalizaci...
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La siguiente investigación tiene como propósito analizar la propuesta pedagógica “Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad”, planteado por el Ministerio de Educación(Minedu) del Perú, en este nos centraremos en los escenarios lingüísticos, específicamente en la conceptualización del escenario lingüístico tres (EL3) y como es que este repercute en el desarrollo académico de estudiantes indígenas en zonas rurales andinas catalogadas como instituciones de educación intercultural bilingüe (EIB). En lo que respecta al tratamiento lingüístico y pedagógico de la lengua indígena, creemos importante analizar críticamente las definiciones dadas por el Minedu sobre lengua materna, segunda lengua (L2) y lengua de herencia en el proceso de “enseñanza - aprendizaje” y ver qué tan coherente es asumir que a los niños indígenas del escenario tres se les debe...