Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis analizó el cicloturismo en el distrito de Santiago de Surco como una alternativa de turismo sostenible, destacando su potencial impacto en las dimensiones social, económica y ambiental. En un contexto global donde el uso de la bicicleta había aumentado significativamente tanto para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Otero, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15565
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15565
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cicloturismo
Turismo Sostenible
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_f295fb58586e6e222313124620b0d73a
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15565
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023
title Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023
spellingShingle Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023
León Otero, Luis Miguel
Cicloturismo
Turismo Sostenible
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023
title_full Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023
title_fullStr Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023
title_full_unstemmed Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023
title_sort Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023
author León Otero, Luis Miguel
author_facet León Otero, Luis Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Regalado Chamorro, Monica Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv León Otero, Luis Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Cicloturismo
Turismo Sostenible
Sostenibilidad
topic Cicloturismo
Turismo Sostenible
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente tesis analizó el cicloturismo en el distrito de Santiago de Surco como una alternativa de turismo sostenible, destacando su potencial impacto en las dimensiones social, económica y ambiental. En un contexto global donde el uso de la bicicleta había aumentado significativamente tanto para la movilidad como para la recreación, el cicloturismo surgió como una opción que combinaba deporte, ocio y turismo responsable. Este estudio se enfocó en identificar las oportunidades y desafíos que enfrentaba esta modalidad en Surco, evaluando su infraestructura, la percepción comunitaria y su impacto económico. El objetivo principal del estudio consistió en examinar la relevancia del cicloturismo como una opción sustentable en el lugar. Para ello, se desarrollaron tres objetivos específicos: examinar la experiencia del cicloturista, evaluar los beneficios socioeconómicos y analizar las contribuciones ambientales de esta actividad. El marco teórico destacó la importancia del cicloturismo en fomentar un turismo con impacto medioambiental reducido y resaltó su capacidad para conectar a los visitantes con la cultura local, fomentando al mismo tiempo el desarrollo económico regional. Desde la perspectiva metodológica, se utilizó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, lo que permitió analizar las percepciones de expertos y actores vinculados al cicloturismo en Surco. La recopilación de la información se realizó a través de entrevistas estructuradas, donde se identificaron factores clave para el desarrollo de esta actividad, como la infraestructura disponible, las experiencias de los cicloturistas y las expectativas de la comunidad. Los resultados revelaron que, aunque la práctica del cicloturismo en Surco tenía potencial, enfrentaba limitaciones relacionadas con la infraestructura insuficiente y la escasa promoción turística local. En términos de experiencia, los cicloturistas valoraron la libertad que esta actividad les ofrecía, ya que les permitía explorar a su propio ritmo y tener un contacto más directo con la naturaleza y el entorno cultural. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada limitaba el desarrollo completo de esta experiencia. En el ámbito socioeconómico, se observó que el cicloturismo podía generar empleos e incrementar los ingresos de los negocios locales, especialmente aquellos relacionados con servicios turísticos y gastronómicos. No obstante, la limitada integración de esta actividad en las estrategias de desarrollo municipal redujo su impacto positivo. Finalmente, es importante resaltar que, el estudio también destacó la contribución del cicloturismo a la sostenibilidad ambiental, dado que promovía el uso de bicicletas en lugar de vehículos motorizados, lo que reducía significativamente la huella de carbono. Además, fomentaba la preservación de los recursos ecológicos al frustrar el desarrollo de infraestructura invasiva. Sin embargo, se advirtió que la ausencia de políticas objetivas y coordinadas entre los protagonistas de entidades públicas y privadas obstaculizaba la implementación de prácticas sostenibles en el distrito.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-22T00:55:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-22T00:55:31Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2025-12-01
dc.date.other.none.fl_str_mv 2025-02-17
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/15565
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/15565
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c5fb6af7-776e-4123-8d7c-735dab08e5ee/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77a56f34-373f-447d-bdbf-0dcca8aee83b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/68282723-67d5-48f7-99e9-df638d8fff80/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6b3f0bce-cee1-4e35-9ef0-705628ea2da5/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b7a115a4-e564-49bd-8531-15e61e34044f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9d7b45c4-5d07-438e-a1f7-14787c213a47/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b048ab48-7d5a-4045-bde5-8e9f105597f7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a9eb85f5-5e0d-43fe-9470-2291093442ce/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/be0efe2e-f890-4ab2-9643-c2a649036457/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/39f4f818-728e-418c-95e5-83c794afac45/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b8227dc5-6f0c-43c5-9da2-66627dcad54e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7117f012-37fe-45fb-98fb-518207748f8f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c12ad67-6250-472c-ad4c-31e79edf3785/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
a186166e607e0494354dd7cd58c60957
1e00cf312b90e430f50ca09b9b8256a6
0940c5a85e930f104ee94d31b276d3a1
6b4bd8b0d866ea87f867156222576384
7c529bb5ee18ec2a305227f69cbd394f
41832b52caf95568d26699fccc03d7b4
7e04161edceceb38019d80b10899672b
481cbcebec61ddf5bf3f767e44325569
4d38677e5a0c981ee925eda6b08f76b8
4d38677e5a0c981ee925eda6b08f76b8
fa0b4b7e928bf040227b8a4119542f95
26340d9bfcaec598aa36e74dca22043e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710722920185856
spelling d85de5a8-52a1-49bb-a3f0-beec7d5e0bac-1Regalado Chamorro, Monica Elizabethc5f1b85f-6e00-499c-9c3f-96a2df81285b-1León Otero, Luis Miguel2025-02-22T00:55:31Z2025-02-22T00:55:31Z2025-12-0120242025-02-17La presente tesis analizó el cicloturismo en el distrito de Santiago de Surco como una alternativa de turismo sostenible, destacando su potencial impacto en las dimensiones social, económica y ambiental. En un contexto global donde el uso de la bicicleta había aumentado significativamente tanto para la movilidad como para la recreación, el cicloturismo surgió como una opción que combinaba deporte, ocio y turismo responsable. Este estudio se enfocó en identificar las oportunidades y desafíos que enfrentaba esta modalidad en Surco, evaluando su infraestructura, la percepción comunitaria y su impacto económico. El objetivo principal del estudio consistió en examinar la relevancia del cicloturismo como una opción sustentable en el lugar. Para ello, se desarrollaron tres objetivos específicos: examinar la experiencia del cicloturista, evaluar los beneficios socioeconómicos y analizar las contribuciones ambientales de esta actividad. El marco teórico destacó la importancia del cicloturismo en fomentar un turismo con impacto medioambiental reducido y resaltó su capacidad para conectar a los visitantes con la cultura local, fomentando al mismo tiempo el desarrollo económico regional. Desde la perspectiva metodológica, se utilizó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, lo que permitió analizar las percepciones de expertos y actores vinculados al cicloturismo en Surco. La recopilación de la información se realizó a través de entrevistas estructuradas, donde se identificaron factores clave para el desarrollo de esta actividad, como la infraestructura disponible, las experiencias de los cicloturistas y las expectativas de la comunidad. Los resultados revelaron que, aunque la práctica del cicloturismo en Surco tenía potencial, enfrentaba limitaciones relacionadas con la infraestructura insuficiente y la escasa promoción turística local. En términos de experiencia, los cicloturistas valoraron la libertad que esta actividad les ofrecía, ya que les permitía explorar a su propio ritmo y tener un contacto más directo con la naturaleza y el entorno cultural. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada limitaba el desarrollo completo de esta experiencia. En el ámbito socioeconómico, se observó que el cicloturismo podía generar empleos e incrementar los ingresos de los negocios locales, especialmente aquellos relacionados con servicios turísticos y gastronómicos. No obstante, la limitada integración de esta actividad en las estrategias de desarrollo municipal redujo su impacto positivo. Finalmente, es importante resaltar que, el estudio también destacó la contribución del cicloturismo a la sostenibilidad ambiental, dado que promovía el uso de bicicletas en lugar de vehículos motorizados, lo que reducía significativamente la huella de carbono. Además, fomentaba la preservación de los recursos ecológicos al frustrar el desarrollo de infraestructura invasiva. Sin embargo, se advirtió que la ausencia de políticas objetivas y coordinadas entre los protagonistas de entidades públicas y privadas obstaculizaba la implementación de prácticas sostenibles en el distrito.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15565spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILCicloturismoTurismo SostenibleSostenibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41446703https://orcid.org/0000-0001-5298-103X43052905014096Guillen Rojas, Nancy KarenPalomino Ludeña, Mario HuberLonga López, Rosa Alejandrahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Administración Hotelera, Turismo y GastronomíaTítulo ProfesionalLicenciado en Administración en TurismoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c5fb6af7-776e-4123-8d7c-735dab08e5ee/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_LEÓN OTERO.pdf2024_LEÓN OTERO.pdfapplication/pdf1727275https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/77a56f34-373f-447d-bdbf-0dcca8aee83b/downloada186166e607e0494354dd7cd58c60957MD522024_LEÓN OTERO_RESUMEN.pdf2024_LEÓN OTERO_RESUMEN.pdfapplication/pdf250501https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/68282723-67d5-48f7-99e9-df638d8fff80/download1e00cf312b90e430f50ca09b9b8256a6MD53Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf22820223https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6b3f0bce-cee1-4e35-9ef0-705628ea2da5/download0940c5a85e930f104ee94d31b276d3a1MD54Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf75018https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b7a115a4-e564-49bd-8531-15e61e34044f/download6b4bd8b0d866ea87f867156222576384MD55TEXT2024_LEÓN OTERO.pdf.txt2024_LEÓN OTERO.pdf.txtExtracted texttext/plain101632https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9d7b45c4-5d07-438e-a1f7-14787c213a47/download7c529bb5ee18ec2a305227f69cbd394fMD562024_LEÓN OTERO_RESUMEN.pdf.txt2024_LEÓN OTERO_RESUMEN.pdf.txtExtracted texttext/plain17107https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b048ab48-7d5a-4045-bde5-8e9f105597f7/download41832b52caf95568d26699fccc03d7b4MD58Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3784https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a9eb85f5-5e0d-43fe-9470-2291093442ce/download7e04161edceceb38019d80b10899672bMD510Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4057https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/be0efe2e-f890-4ab2-9643-c2a649036457/download481cbcebec61ddf5bf3f767e44325569MD512THUMBNAIL2024_LEÓN OTERO.pdf.jpg2024_LEÓN OTERO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8984https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/39f4f818-728e-418c-95e5-83c794afac45/download4d38677e5a0c981ee925eda6b08f76b8MD572024_LEÓN OTERO_RESUMEN.pdf.jpg2024_LEÓN OTERO_RESUMEN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8984https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b8227dc5-6f0c-43c5-9da2-66627dcad54e/download4d38677e5a0c981ee925eda6b08f76b8MD59Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6908https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/7117f012-37fe-45fb-98fb-518207748f8f/downloadfa0b4b7e928bf040227b8a4119542f95MD511Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12776https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c12ad67-6250-472c-ad4c-31e79edf3785/download26340d9bfcaec598aa36e74dca22043eMD51320.500.14005/15565oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/155652025-02-22 03:03:51.25http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.908724
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).