Importancia del cicloturismo como alternativa sostenible en Santiago de Surco, 2023
Descripción del Articulo
La presente tesis analizó el cicloturismo en el distrito de Santiago de Surco como una alternativa de turismo sostenible, destacando su potencial impacto en las dimensiones social, económica y ambiental. En un contexto global donde el uso de la bicicleta había aumentado significativamente tanto para...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15565 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15565 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Cicloturismo Turismo Sostenible Sostenibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente tesis analizó el cicloturismo en el distrito de Santiago de Surco como una alternativa de turismo sostenible, destacando su potencial impacto en las dimensiones social, económica y ambiental. En un contexto global donde el uso de la bicicleta había aumentado significativamente tanto para la movilidad como para la recreación, el cicloturismo surgió como una opción que combinaba deporte, ocio y turismo responsable. Este estudio se enfocó en identificar las oportunidades y desafíos que enfrentaba esta modalidad en Surco, evaluando su infraestructura, la percepción comunitaria y su impacto económico. El objetivo principal del estudio consistió en examinar la relevancia del cicloturismo como una opción sustentable en el lugar. Para ello, se desarrollaron tres objetivos específicos: examinar la experiencia del cicloturista, evaluar los beneficios socioeconómicos y analizar las contribuciones ambientales de esta actividad. El marco teórico destacó la importancia del cicloturismo en fomentar un turismo con impacto medioambiental reducido y resaltó su capacidad para conectar a los visitantes con la cultura local, fomentando al mismo tiempo el desarrollo económico regional. Desde la perspectiva metodológica, se utilizó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, lo que permitió analizar las percepciones de expertos y actores vinculados al cicloturismo en Surco. La recopilación de la información se realizó a través de entrevistas estructuradas, donde se identificaron factores clave para el desarrollo de esta actividad, como la infraestructura disponible, las experiencias de los cicloturistas y las expectativas de la comunidad. Los resultados revelaron que, aunque la práctica del cicloturismo en Surco tenía potencial, enfrentaba limitaciones relacionadas con la infraestructura insuficiente y la escasa promoción turística local. En términos de experiencia, los cicloturistas valoraron la libertad que esta actividad les ofrecía, ya que les permitía explorar a su propio ritmo y tener un contacto más directo con la naturaleza y el entorno cultural. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada limitaba el desarrollo completo de esta experiencia. En el ámbito socioeconómico, se observó que el cicloturismo podía generar empleos e incrementar los ingresos de los negocios locales, especialmente aquellos relacionados con servicios turísticos y gastronómicos. No obstante, la limitada integración de esta actividad en las estrategias de desarrollo municipal redujo su impacto positivo. Finalmente, es importante resaltar que, el estudio también destacó la contribución del cicloturismo a la sostenibilidad ambiental, dado que promovía el uso de bicicletas en lugar de vehículos motorizados, lo que reducía significativamente la huella de carbono. Además, fomentaba la preservación de los recursos ecológicos al frustrar el desarrollo de infraestructura invasiva. Sin embargo, se advirtió que la ausencia de políticas objetivas y coordinadas entre los protagonistas de entidades públicas y privadas obstaculizaba la implementación de prácticas sostenibles en el distrito. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).