Practiperu S.A.C. – Hilliwasi

Descripción del Articulo

El presente idea de negocio estudia la viabilidad en la producción y comercialización de una bebida semipreparada hecha a base de fruta natural. HILLI-WASI es el nombre del producto y tiene por objetivo ahorrar el tiempo para preparar los jugos, sin preservantes y en la comodidad del hogar. El produ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Linares Molina, Vania Laleska, Huerta Castro, Alejandra Margot, Jurado Saavedra, Juan Jose, Padilla Chirinos, Nathaly Susana, Morante Chavarri, Roberto Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/8484
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión
Administración de empresas
Producción y comercialización
Fruta
Bebida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente idea de negocio estudia la viabilidad en la producción y comercialización de una bebida semipreparada hecha a base de fruta natural. HILLI-WASI es el nombre del producto y tiene por objetivo ahorrar el tiempo para preparar los jugos, sin preservantes y en la comodidad del hogar. El producto cuenta con un empaque cerrado al vacío con fruta congelada sin preservantes, cerrada al vacío, lavada, pelada, cortada y congelada. Se tiene como horizonte de inversión de 5 años iniciando en el 2020 y teniendo como año 0 el año 2019. Basados en el modelo CANVAS se simplifican los pasos para generar un modelo de negocio rentable sustentado por la propuesta de valor; también se detalla el segmento de clientes, canales, relación con clientes, fuentes de ingreso, recursos claves, actividades claves, socios claves y estructuras de costes. De las tres estrategias genéricas planteadas por Michael Porter se utilizan las estrategias de diferenciación y enfoque. La primera, porque el proyecto es innovador y el consumidor percibirá de forma diferente el producto ofrecido con respecto a la competencia; se ingresará al mercado con un producto que impulsará una cultura saludable. La segunda, porque es un mercado competitivo se considerando un segmento en particular; personas que tengan la capacidad de pagar por el producto y priorice el cuidado de la salud del NSE A y B y de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).