Aditivos Alimentarios: La nueva promesa edulcorante - Advantame

Descripción del Articulo

Muchas personas alrededor del mundo usan diariamente edulcorantes para endulzar sus cafés, tés, bebidas u otros alimentos. Si bien existen otros sustitutos del azúcar tales como la miel de abeja, melazas y derivados, me atrevo a decir que los edulcorantes se han hecho muy populares hoy en día debido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aybar Salazar, Karina
Formato: contribución a publicación periódica
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/2535
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/2535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastronomía
Gestion de restaurantes
Descripción
Sumario:Muchas personas alrededor del mundo usan diariamente edulcorantes para endulzar sus cafés, tés, bebidas u otros alimentos. Si bien existen otros sustitutos del azúcar tales como la miel de abeja, melazas y derivados, me atrevo a decir que los edulcorantes se han hecho muy populares hoy en día debido a que su uso está relacionado a un consumo mínimo de calorías, lo que es ideal para aquellas personas que intentan evitar el azúcar y controlar y/o perder peso. En los últimos tiempos la industria de los edulcorantes ha sido y sigue siendo blanco de controversias en relación a sus posibles efectos adversos para la salud, lo cierto es que esta industria sigue creciendo a nivel mundial, y con ello el desarrollo de nuevas promesas edulcorantes. Muchos de nosotros, desde nuestro rol de espectadores y consumidores, nos limitamos a observar y muchas veces probar estos productos aun sin saber realmente lo que estamos consumiendo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).