Producción y comercialización de caramelos antiestrés

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación corresponde a un estudio de prefactibilidad para evaluar la producción y la comercialización de caramelos antiestrés elaborados a base de hierba luisa, cuyo nombre comercial es Qasikay, que significa paz y armonía. Este nombre se escogió debido a que el producto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Martinez, Angelica, Bergamo Gauto, Matias Federico, Chalan Natteri, Fausi Americo, Peche Quichca, Fiorella Enith, Torres Gutierrez, Paola Milagros, Pino Collantes, Rocio Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Proyectos de inversión
Producción y comercialización
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_e703ddbe2a18175eb08f55ca6fc72bd8
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13527
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Producción y comercialización de caramelos antiestrés
title Producción y comercialización de caramelos antiestrés
spellingShingle Producción y comercialización de caramelos antiestrés
Aguilar Martinez, Angelica
Administración de empresas
Proyectos de inversión
Producción y comercialización
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Producción y comercialización de caramelos antiestrés
title_full Producción y comercialización de caramelos antiestrés
title_fullStr Producción y comercialización de caramelos antiestrés
title_full_unstemmed Producción y comercialización de caramelos antiestrés
title_sort Producción y comercialización de caramelos antiestrés
author Aguilar Martinez, Angelica
author_facet Aguilar Martinez, Angelica
Bergamo Gauto, Matias Federico
Chalan Natteri, Fausi Americo
Peche Quichca, Fiorella Enith
Torres Gutierrez, Paola Milagros
Pino Collantes, Rocio Alexandra
author_role author
author2 Bergamo Gauto, Matias Federico
Chalan Natteri, Fausi Americo
Peche Quichca, Fiorella Enith
Torres Gutierrez, Paola Milagros
Pino Collantes, Rocio Alexandra
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Neyra, Jessika Milagros
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Martinez, Angelica
Bergamo Gauto, Matias Federico
Chalan Natteri, Fausi Americo
Peche Quichca, Fiorella Enith
Torres Gutierrez, Paola Milagros
Pino Collantes, Rocio Alexandra
dc.subject.none.fl_str_mv Administración de empresas
Proyectos de inversión
Producción y comercialización
Industria alimentaria
topic Administración de empresas
Proyectos de inversión
Producción y comercialización
Industria alimentaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente proyecto de investigación corresponde a un estudio de prefactibilidad para evaluar la producción y la comercialización de caramelos antiestrés elaborados a base de hierba luisa, cuyo nombre comercial es Qasikay, que significa paz y armonía. Este nombre se escogió debido a que el producto propuesto está compuesto a base de hierba luisa, que es una planta medicinal que tiene propiedades relajantes y tranquilizantes. El horizonte de evaluación del proyecto es de cinco años, considerándose el inicio del proyecto el año 2024 al 2025 como la etapa de introducción del producto, los años 2026 y 2027 como la etapa de crecimiento y el año 2028, como la etapa de madurez. Como parte de la evaluación del proyecto, se desarrollaron distintos tipos de estudios, de mercado, legales, organizacionales, técnicos y económicos - financieros. Los caramelos antiestrés Qasikay, son caramelos con textura blanda elaborados a base de hierba luisa, los cuales contribuyen a la disminución del estrés en las personas, la presentación será un empaque de 10 caramelos a un precio de S/ 6.50. Dicho empaque estará elaborado a partir de materiales biodegradables, los cuales favorecen con la preservación y cuidado del medio ambiente. Este producto está dirigido a hombres y mujeres que actualmente radican en las zonas 6, 7 y 8 de Lima Metropolitana, pertenecientes al nivel socioeconómico B, y son ofrecidos como un dulce saludable, que ayudará a la reducción de los niveles de estrés. Se identificó la oportunidad de negocio para el desarrollo del proyecto, considerando que existe un crecimiento en la demanda de productos a base de hierbas naturales, y a la creciente necesidad de opciones para la mejora de la salud emocional del público en general, especialmente en el grupo etario de los 18 a 39 años, que en su mayoría son estudiantes y trabajadores. El análisis del microentorno permitió definir los niveles de las fuerzas de Porter: El nivel de competitividad actual es alto, la fuerza negociadora de los clientes es media, la fuerza negociadora de los proveedores es baja, la amenaza de productos sustitutos es alto y la amenaza de competidores potenciales para el caramelo antiestrés Qasikay es alta. El estudio de mercado se desarrolló a través de dos enfoques: cualitativo y cuantitativo. El estudio cualitativo se realizó a través de un focus group y tres entrevistas de profesionales especializados en la materia. El estudio cuantitativo se realizó a través de encuestas, en base a un cuestionario de 17 preguntas, cuya información fue utilizada en la determinación de los distintos mercados para nuestro producto, así como para la determinación de la demanda y del plan de ventas del proyecto. De esta manera, las ventas proyectadas alcanzarán un total de S/ 918,392 para el último año del proyecto. En el estudio legal se precisó las normativas según el marco legal vigente, las cuáles debe cumplir la empresa Qasikay Perú para su constitución como una Sociedad Anónima Cerrada, y su inscripción en Registros Públicos en SUNARP. También se detallaron las licencias y autorizaciones necesarias para el funcionamiento de la empresa, y para la elaboración y comercialización del producto. El estudio técnico determinó la capacidad instalada de la planta de producción, la cual será igual a 58% en el primer año del proyecto (2024), incrementándose esta capacidad hasta un 81% en el último año 2028, confirmando de esta manera la eficiencia y eficacia en las operaciones de producción. Adicionalmente, se determinó el plan de producción de los caramelos antiestrés Qasikay, considerando las cantidades de materia prima requerida, los programas de compra, la tecnología requerida para el proceso productivo, así como y ubicación estratégica de la empresa, que se encontrará en el distrito de Chorrillos. Para el estudio económico financiero, se inició analizando las inversiones necesarias para la puesta en marcha del negocio. Se determinó la inversión necesaria en activos fijos, activos intangibles, Gastos Preoperativos, inventarios iniciales y en capital de trabajo. Todo sumando una inversión total de S/ 185,228 más IGV. A continuación, se determinó cuál sería la estructura de financiamiento del proyecto determinándose una estructura de capital del 55% de deuda mientras que el 45% se financiará con recursos propios. Definida la necesidad de inversión y la forma de financiamiento, se procedió a desarrollar los presupuestos de costos y gastos, así como egresos no desembolsables. Se consideraron el presupuesto de materias primas e insumos, de mano de obra directa, de costos indirectos, de gastos de administración, gastos de ventas, y egresos no desembolsables. Por último, se realizó el cálculo de los costos unitarios de producción. En los estados de ganancias y pérdidas sin gastos financieros donde no se consideran los gastos financieros de los préstamos obtenidos, se determinó que el proyecto será rentable durante todo el horizonte del proyecto, ya que se obtendrán utilidades netas positivas, las cuales crecerán desde un 5.93% en el año 2024 hasta un 21.48% en el año 2028. La Utilidad Neta mantendrá un crecimiento anual aproximado de entre 5% por año. Analizando los estados de ganancias y pérdidas con gastos financieros se muestra la utilidad neta real del proyecto, ya que considera los gastos financieros se evidencia un crecimiento del 4.5% anual de las utilidades netas. Adicionalmente se determinó, a través del estudio de los flujos de caja, que el mismo contará con liquidez suficiente durante los 5 años del proyecto. Se realizó la evaluación económica y financiera del proyecto, partiendo del cálculo de las tasas de descuento que se utilizarán para el proyecto. Definiendo un costo de capital (COK) de 22.62% que luego se utilizó para la determinación del WACC (Costo promedio ponderado de capital) junto a las tasas netas de financiamiento (14.71% y 15.29%) según la estructura ya presentada anteriormente. El WACC resultó en 18.44%. Con esta información se calculó tanto el VANE como el VANF del proyecto. Para el caso del VANE se determinó el valor de S/ 327,640 lo que demostró que el proyecto crea valor. Del mismo modo el VANF arrojó un valor de S/ 290,202. A continuación, se calculó la tasa interna de retorno que es un indicador que, al ser comparado con las tasas de descuento antes calculadas, permitirá evaluar si el proyecto tiene probabilidad de ser rentable. En este caso el TIRE mostró un valor de 58.06% mientras que el TIRF mostró un valor de 86.93%, evidenciando que se trata de un proyecto potencialmente rentable al compararlos con el WACC de 18.44% y el COK de 22.62%. Como paso siguiente, se determinó el periodo de recuperación económico definido en dos años, ocho meses y ocho días, y el periodo de recuperación financiero definido en dos años, un mes y 20 días. Se realizó el análisis beneficio costo B/C que determinó que la empresa obtendrá S/ 2.62 por cada sol que ha sido invertido en el proyecto, además los inversionistas obtendrán S/ 4.16 por cada sol que ha sido invertido en el proyecto. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad que determinó a las variables precio y la demanda como críticas, la variable costo de planillas como de sensibilidad media, y el resto de variables como de sensibilidad baja. Se determinó entonces que el perfil de riesgo del proyecto es bajo dado que se ha encontrado un número de variables poco sensibles al cambio mayor que las de alta sensibilidad.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-29T20:18:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-29T20:18:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13527
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13527
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d6472dcb-4082-4c78-9cb9-7a3f9afa71c0/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b3c47b43-93ba-4cfb-9e1c-820df7a2718d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6aa12a59-126a-4e5a-ba4a-cd7557079600/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4a97d5c7-ffb4-48f6-ba8d-f9fb91e6f3a2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c946af70-cf4a-4f49-93f3-cc0e708aa0e1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e540c5ae-de9f-4ffa-8823-3d93ff65a6d1/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b3c5199c-4a8e-48f9-83cf-02daef0c7853/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/39d893de-b3bb-46bb-9fa5-5556738d394b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fc274ebe-3fe0-45f7-9ba6-1a95ca6b0ac8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
60eef82c4b7c100c01648a17a96bcc5f
e0ee3c2b30b604545aa1328389a0a0e0
2e55db76b3ae9b8aa98a494e654e6066
e5897f9b1255336f9c18f4963c256659
0711b549a0a576624f13390b36a926ee
41a794d10e6565b26f51e8a78d31970f
a4ad29a39d3045a50821ae5fbf886ef4
108ac1f3b6b61128f4016cf83a26fe39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846976613103697920
spelling 2b50f284-b7ab-4b7e-8faf-1b0444fe3165-1Vásquez Neyra, Jessika Milagrosf58ea910-8050-47f5-9d1d-d76a06b74215-15fbb5b8c-016c-4677-a0ce-ce49ee642e87-106d4a84f-45d2-4e82-934a-d28594a81152-172439e36-ae70-414b-bc48-2d609d93c0b9-1741fbf70-dfeb-4dcf-b76c-6451827072bd-12db1adc9-f1ba-4e0c-9eb8-c711fcf5d660-1Aguilar Martinez, AngelicaBergamo Gauto, Matias FedericoChalan Natteri, Fausi AmericoPeche Quichca, Fiorella EnithTorres Gutierrez, Paola MilagrosPino Collantes, Rocio Alexandra2023-08-29T20:18:15Z2023-08-29T20:18:15Z2023El presente proyecto de investigación corresponde a un estudio de prefactibilidad para evaluar la producción y la comercialización de caramelos antiestrés elaborados a base de hierba luisa, cuyo nombre comercial es Qasikay, que significa paz y armonía. Este nombre se escogió debido a que el producto propuesto está compuesto a base de hierba luisa, que es una planta medicinal que tiene propiedades relajantes y tranquilizantes. El horizonte de evaluación del proyecto es de cinco años, considerándose el inicio del proyecto el año 2024 al 2025 como la etapa de introducción del producto, los años 2026 y 2027 como la etapa de crecimiento y el año 2028, como la etapa de madurez. Como parte de la evaluación del proyecto, se desarrollaron distintos tipos de estudios, de mercado, legales, organizacionales, técnicos y económicos - financieros. Los caramelos antiestrés Qasikay, son caramelos con textura blanda elaborados a base de hierba luisa, los cuales contribuyen a la disminución del estrés en las personas, la presentación será un empaque de 10 caramelos a un precio de S/ 6.50. Dicho empaque estará elaborado a partir de materiales biodegradables, los cuales favorecen con la preservación y cuidado del medio ambiente. Este producto está dirigido a hombres y mujeres que actualmente radican en las zonas 6, 7 y 8 de Lima Metropolitana, pertenecientes al nivel socioeconómico B, y son ofrecidos como un dulce saludable, que ayudará a la reducción de los niveles de estrés. Se identificó la oportunidad de negocio para el desarrollo del proyecto, considerando que existe un crecimiento en la demanda de productos a base de hierbas naturales, y a la creciente necesidad de opciones para la mejora de la salud emocional del público en general, especialmente en el grupo etario de los 18 a 39 años, que en su mayoría son estudiantes y trabajadores. El análisis del microentorno permitió definir los niveles de las fuerzas de Porter: El nivel de competitividad actual es alto, la fuerza negociadora de los clientes es media, la fuerza negociadora de los proveedores es baja, la amenaza de productos sustitutos es alto y la amenaza de competidores potenciales para el caramelo antiestrés Qasikay es alta. El estudio de mercado se desarrolló a través de dos enfoques: cualitativo y cuantitativo. El estudio cualitativo se realizó a través de un focus group y tres entrevistas de profesionales especializados en la materia. El estudio cuantitativo se realizó a través de encuestas, en base a un cuestionario de 17 preguntas, cuya información fue utilizada en la determinación de los distintos mercados para nuestro producto, así como para la determinación de la demanda y del plan de ventas del proyecto. De esta manera, las ventas proyectadas alcanzarán un total de S/ 918,392 para el último año del proyecto. En el estudio legal se precisó las normativas según el marco legal vigente, las cuáles debe cumplir la empresa Qasikay Perú para su constitución como una Sociedad Anónima Cerrada, y su inscripción en Registros Públicos en SUNARP. También se detallaron las licencias y autorizaciones necesarias para el funcionamiento de la empresa, y para la elaboración y comercialización del producto. El estudio técnico determinó la capacidad instalada de la planta de producción, la cual será igual a 58% en el primer año del proyecto (2024), incrementándose esta capacidad hasta un 81% en el último año 2028, confirmando de esta manera la eficiencia y eficacia en las operaciones de producción. Adicionalmente, se determinó el plan de producción de los caramelos antiestrés Qasikay, considerando las cantidades de materia prima requerida, los programas de compra, la tecnología requerida para el proceso productivo, así como y ubicación estratégica de la empresa, que se encontrará en el distrito de Chorrillos. Para el estudio económico financiero, se inició analizando las inversiones necesarias para la puesta en marcha del negocio. Se determinó la inversión necesaria en activos fijos, activos intangibles, Gastos Preoperativos, inventarios iniciales y en capital de trabajo. Todo sumando una inversión total de S/ 185,228 más IGV. A continuación, se determinó cuál sería la estructura de financiamiento del proyecto determinándose una estructura de capital del 55% de deuda mientras que el 45% se financiará con recursos propios. Definida la necesidad de inversión y la forma de financiamiento, se procedió a desarrollar los presupuestos de costos y gastos, así como egresos no desembolsables. Se consideraron el presupuesto de materias primas e insumos, de mano de obra directa, de costos indirectos, de gastos de administración, gastos de ventas, y egresos no desembolsables. Por último, se realizó el cálculo de los costos unitarios de producción. En los estados de ganancias y pérdidas sin gastos financieros donde no se consideran los gastos financieros de los préstamos obtenidos, se determinó que el proyecto será rentable durante todo el horizonte del proyecto, ya que se obtendrán utilidades netas positivas, las cuales crecerán desde un 5.93% en el año 2024 hasta un 21.48% en el año 2028. La Utilidad Neta mantendrá un crecimiento anual aproximado de entre 5% por año. Analizando los estados de ganancias y pérdidas con gastos financieros se muestra la utilidad neta real del proyecto, ya que considera los gastos financieros se evidencia un crecimiento del 4.5% anual de las utilidades netas. Adicionalmente se determinó, a través del estudio de los flujos de caja, que el mismo contará con liquidez suficiente durante los 5 años del proyecto. Se realizó la evaluación económica y financiera del proyecto, partiendo del cálculo de las tasas de descuento que se utilizarán para el proyecto. Definiendo un costo de capital (COK) de 22.62% que luego se utilizó para la determinación del WACC (Costo promedio ponderado de capital) junto a las tasas netas de financiamiento (14.71% y 15.29%) según la estructura ya presentada anteriormente. El WACC resultó en 18.44%. Con esta información se calculó tanto el VANE como el VANF del proyecto. Para el caso del VANE se determinó el valor de S/ 327,640 lo que demostró que el proyecto crea valor. Del mismo modo el VANF arrojó un valor de S/ 290,202. A continuación, se calculó la tasa interna de retorno que es un indicador que, al ser comparado con las tasas de descuento antes calculadas, permitirá evaluar si el proyecto tiene probabilidad de ser rentable. En este caso el TIRE mostró un valor de 58.06% mientras que el TIRF mostró un valor de 86.93%, evidenciando que se trata de un proyecto potencialmente rentable al compararlos con el WACC de 18.44% y el COK de 22.62%. Como paso siguiente, se determinó el periodo de recuperación económico definido en dos años, ocho meses y ocho días, y el periodo de recuperación financiero definido en dos años, un mes y 20 días. Se realizó el análisis beneficio costo B/C que determinó que la empresa obtendrá S/ 2.62 por cada sol que ha sido invertido en el proyecto, además los inversionistas obtendrán S/ 4.16 por cada sol que ha sido invertido en el proyecto. Finalmente, se realizó el análisis de sensibilidad que determinó a las variables precio y la demanda como críticas, la variable costo de planillas como de sensibilidad media, y el resto de variables como de sensibilidad baja. Se determinó entonces que el perfil de riesgo del proyecto es bajo dado que se ha encontrado un número de variables poco sensibles al cambio mayor que las de alta sensibilidad.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13527spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAdministración de empresasProyectos de inversiónProducción y comercializaciónIndustria alimentariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Producción y comercialización de caramelos antiestrésinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication10625386https://orcid.org/0000-0001-5914-26690006551914251515547571094474522204254451771950982411026413056414116https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionContabilidadAdministraciónMarketingUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de ContabilidadBachillerBachiller en ContabilidadBachiller en Administración de EmpresasBachiller en Marketing y Gestión ComercialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/d6472dcb-4082-4c78-9cb9-7a3f9afa71c0/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Aguilar Martinez.pdf2023_Aguilar Martinez.pdfapplication/pdf12087094https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b3c47b43-93ba-4cfb-9e1c-820df7a2718d/download60eef82c4b7c100c01648a17a96bcc5fMD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf66289936https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6aa12a59-126a-4e5a-ba4a-cd7557079600/downloade0ee3c2b30b604545aa1328389a0a0e0MD53Autorización.docxAutorización.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document461590https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4a97d5c7-ffb4-48f6-ba8d-f9fb91e6f3a2/download2e55db76b3ae9b8aa98a494e654e6066MD54TEXT2023_Aguilar Martinez.pdf.txt2023_Aguilar Martinez.pdf.txtExtracted texttext/plain100936https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c946af70-cf4a-4f49-93f3-cc0e708aa0e1/downloade5897f9b1255336f9c18f4963c256659MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain2151https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e540c5ae-de9f-4ffa-8823-3d93ff65a6d1/download0711b549a0a576624f13390b36a926eeMD57Autorización.docx.txtAutorización.docx.txtExtracted texttext/plain4573https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b3c5199c-4a8e-48f9-83cf-02daef0c7853/download41a794d10e6565b26f51e8a78d31970fMD59THUMBNAIL2023_Aguilar Martinez.pdf.jpg2023_Aguilar Martinez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13097https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/39d893de-b3bb-46bb-9fa5-5556738d394b/downloada4ad29a39d3045a50821ae5fbf886ef4MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7595https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/fc274ebe-3fe0-45f7-9ba6-1a95ca6b0ac8/download108ac1f3b6b61128f4016cf83a26fe39MD5820.500.14005/13527oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/135272023-08-30 03:00:43.871http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.422088
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).