Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo y cuenta con un diseño netamente descriptivo. El objetivo general es describir el impacto que genera el formato Coworking en los usuarios pertenecientes a los diferentes tipos de empresas a partir de la experiencia que ellos tienen al labo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9733 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/9733 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ambiente de trabajo Condiciones de trabajo Consumidor Administración de empresas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
USIL_e69dc67f60213f6468757e1263ee2a80 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9733 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana |
| title |
Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana |
| spellingShingle |
Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana Ore Ramirez, Leslie Andrea Ambiente de trabajo Condiciones de trabajo Consumidor Administración de empresas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana |
| title_full |
Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana |
| title_fullStr |
Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana |
| title_full_unstemmed |
Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana |
| title_sort |
Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana |
| author |
Ore Ramirez, Leslie Andrea |
| author_facet |
Ore Ramirez, Leslie Andrea Urquia Ocmin, Gessenia Lizbeth |
| author_role |
author |
| author2 |
Urquia Ocmin, Gessenia Lizbeth |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ore Ramirez, Leslie Andrea Urquia Ocmin, Gessenia Lizbeth |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ambiente de trabajo Condiciones de trabajo Consumidor Administración de empresas |
| topic |
Ambiente de trabajo Condiciones de trabajo Consumidor Administración de empresas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo y cuenta con un diseño netamente descriptivo. El objetivo general es describir el impacto que genera el formato Coworking en los usuarios pertenecientes a los diferentes tipos de empresas a partir de la experiencia que ellos tienen al laborar bajo este tipo de formato. La muestra es de tipo no probabilística y está conformada por 10 participantes, los cuales fueron elegidos por conveniencia y bajo su consentimiento. El instrumento utilizado es un cuestionario de tipo cualitativo conformada por preguntas abiertas con las cuales se busca rescatar respuestas ricas en información para su debida interpretación. En la primera parte de la investigación se muestran los antecedentes teóricos en los que se detallan investigaciones relacionadas a nuestro caso de estudio con los que se pretende ampliar el conocimiento existente sobre el tema. Posterior a ello se presenta la justificación de la investigación a través de tres importantes niveles: teórico, práctico y social, con los cuales se explica el porqué de la presente investigación. Finalmente se presenta la definición de la población, la muestra, así como el detalle de la unidad de análisis y la descripción del instrumento utilizado para la recopilación de los resultados. Por último, se detalla la interpretación de los resultados obtenidos a partir de los cuales se llegan a las conclusiones y recomendaciones planteadas. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-25T16:04:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-25T16:04:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/9733 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/9733 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/eb5510fe-2653-45a8-a2b6-0c0d1fea5fa5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/448c7420-7a01-4862-8af7-a0904bf5ac06/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dacbaf81-6c9b-4de5-a6e2-a9453ac6eda6/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/245e77ef-e21a-4bf3-bac1-4aa5f8e7c8b1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
62179a5ccf2b526786db96ab02ecc3a9 f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 7d5536101913998837f497f394e00195 15be5fb85656f877911f863dbc371f92 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1846977319034421248 |
| spelling |
2deb38da-d371-4ec1-9a86-6bfc5323b469-188f69067-5deb-4cfc-847c-f43b577fa4eb-1Ore Ramirez, Leslie AndreaUrquia Ocmin, Gessenia Lizbeth2020-02-25T16:04:01Z2020-02-25T16:04:01Z2019El presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo y cuenta con un diseño netamente descriptivo. El objetivo general es describir el impacto que genera el formato Coworking en los usuarios pertenecientes a los diferentes tipos de empresas a partir de la experiencia que ellos tienen al laborar bajo este tipo de formato. La muestra es de tipo no probabilística y está conformada por 10 participantes, los cuales fueron elegidos por conveniencia y bajo su consentimiento. El instrumento utilizado es un cuestionario de tipo cualitativo conformada por preguntas abiertas con las cuales se busca rescatar respuestas ricas en información para su debida interpretación. En la primera parte de la investigación se muestran los antecedentes teóricos en los que se detallan investigaciones relacionadas a nuestro caso de estudio con los que se pretende ampliar el conocimiento existente sobre el tema. Posterior a ello se presenta la justificación de la investigación a través de tres importantes niveles: teórico, práctico y social, con los cuales se explica el porqué de la presente investigación. Finalmente se presenta la definición de la población, la muestra, así como el detalle de la unidad de análisis y la descripción del instrumento utilizado para la recopilación de los resultados. Por último, se detalla la interpretación de los resultados obtenidos a partir de los cuales se llegan a las conclusiones y recomendaciones planteadas.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/9733spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILAmbiente de trabajoCondiciones de trabajoConsumidorAdministración de empresashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication7311334075974419413576https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería EmpresarialBachillerBachiller en Ingeniería EmpresarialORIGINAL2019_Ore-Ramirez.pdf2019_Ore-Ramirez.pdfTexto completoapplication/pdf369444https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/eb5510fe-2653-45a8-a2b6-0c0d1fea5fa5/download62179a5ccf2b526786db96ab02ecc3a9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/448c7420-7a01-4862-8af7-a0904bf5ac06/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2019_Ore-Ramirez.pdf.txt2019_Ore-Ramirez.pdf.txtExtracted texttext/plain61074https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dacbaf81-6c9b-4de5-a6e2-a9453ac6eda6/download7d5536101913998837f497f394e00195MD53THUMBNAIL2019_Ore-Ramirez.pdf.jpg2019_Ore-Ramirez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8418https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/245e77ef-e21a-4bf3-bac1-4aa5f8e7c8b1/download15be5fb85656f877911f863dbc371f92MD5420.500.14005/9733oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/97332023-04-17 15:05:07.853http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.0768795 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).