Impacto del formato coworking en los usuarios de las empresas de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo y cuenta con un diseño netamente descriptivo. El objetivo general es describir el impacto que genera el formato Coworking en los usuarios pertenecientes a los diferentes tipos de empresas a partir de la experiencia que ellos tienen al labo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ore Ramirez, Leslie Andrea, Urquia Ocmin, Gessenia Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9733
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ambiente de trabajo
Condiciones de trabajo
Consumidor
Administración de empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación es de tipo cualitativo y cuenta con un diseño netamente descriptivo. El objetivo general es describir el impacto que genera el formato Coworking en los usuarios pertenecientes a los diferentes tipos de empresas a partir de la experiencia que ellos tienen al laborar bajo este tipo de formato. La muestra es de tipo no probabilística y está conformada por 10 participantes, los cuales fueron elegidos por conveniencia y bajo su consentimiento. El instrumento utilizado es un cuestionario de tipo cualitativo conformada por preguntas abiertas con las cuales se busca rescatar respuestas ricas en información para su debida interpretación. En la primera parte de la investigación se muestran los antecedentes teóricos en los que se detallan investigaciones relacionadas a nuestro caso de estudio con los que se pretende ampliar el conocimiento existente sobre el tema. Posterior a ello se presenta la justificación de la investigación a través de tres importantes niveles: teórico, práctico y social, con los cuales se explica el porqué de la presente investigación. Finalmente se presenta la definición de la población, la muestra, así como el detalle de la unidad de análisis y la descripción del instrumento utilizado para la recopilación de los resultados. Por último, se detalla la interpretación de los resultados obtenidos a partir de los cuales se llegan a las conclusiones y recomendaciones planteadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).