Propuesta de mejora para incrementar el nivel de servicio a través de la aplicación de metodologías mixtas en una empresa de comida rápida
Descripción del Articulo
En la actualidad, a nivel internacional el sector alimenticio es uno de los más importantes, ya que a través de esta se genera una cantidad considerable de empleos e ingresos a las familias de muchos países, en especial, a las familias del Perú. Asimismo, la cámara comercio de Lima (2021) señala que...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13327 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13327 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de empresas Satisfacción del consumidor Industria alimentaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | En la actualidad, a nivel internacional el sector alimenticio es uno de los más importantes, ya que a través de esta se genera una cantidad considerable de empleos e ingresos a las familias de muchos países, en especial, a las familias del Perú. Asimismo, la cámara comercio de Lima (2021) señala que la cantidad de empresas en el sector aumentó de 43.5 % a 44 ,1 % del total de empresas activas en el Perú en el año 2020. Según la Encuesta Económica Anual (2019), el sector comercio concentra el 45 % de empresas en el Perú compuesto por 272 170 y 874068 empresas de ventas al por mayor y menor respectivamente. Con respecto al caso de estudio, se enfoca en una compañía de comida rápida y consumo masivo, cuyo principal producto son las hamburguesas de pollo y carne. Es necesario mencionar que el nivel de servicio de la mencionada empresa se sitúa por debajo del promedio mundial, es por ello que se procede a la implementación de herramientas como Slotting, EOQ, Forecast y SRM que ayudarán a elevar el nivel de servicio de la empresa. Seguidamente se evalúan los escenarios de implementación a través del Software Arena, donde se evidencia que se logra el aumento en un 29.51%, alcanzado así un nivel de 87.35%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).