Diseño de videos educativos sobre lengua de señas para ayudar a la comunicación entre las personas con discapacidad auditiva y la comunidad en general
Descripción del Articulo
En los últimos años, se ha hablado del Perú como un país con políticas inclusivas. El Currículo Nacional tiene un enfoque inclusivo y propone el respeto y la atención a la diversidad, mientras que el CONADIS trabaja para garantizar la protección de los derechos de las personas con discapacidad. Sin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12137 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12137 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunicación de masas Lenguaje de signos Comunicación no verbal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09 |
Sumario: | En los últimos años, se ha hablado del Perú como un país con políticas inclusivas. El Currículo Nacional tiene un enfoque inclusivo y propone el respeto y la atención a la diversidad, mientras que el CONADIS trabaja para garantizar la protección de los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, la inclusión de la comunidad sorda en la agenda educativa, política y social sigue siendo un tema desatendido, pues la realidad es que los sordos no se sienten convocados por las autoridades. Es decir, se sienten olvidados por el Estado. A nivel social, existe mucha desinformación en torno a la comunidad sorda, así como estereotipos que perjudican la imagen del sordo en la sociedad. Se les llama erróneamente “sordomudos” o “mudos” y existe la supuesta idea de que no pueden hablar o que no pueden destacar en ciertas actividades o que, incluso, carecen de capacidades. Asimismo, si acuden a una entidad pública o privada, como una comisaría o banco, difícilmente encontrarán a un intérprete de lengua de señas o a una persona que sepa cómo comunicarse con un sordo que habla y lee los labios. Por otra parte, la realización de campañas en medios puede contribuir a romper estos estereotipos y prejuicios, así como orientar a la población en general para comunicarse correctamente con una persona con algún tipo de discapacidad auditiva. Estas campañas deberían estar orientadas a conocer la diversidad de la comunidad sorda y a difundir el uso y la enseñanza de la lengua de señas peruana. De igual forma, podrían enfocarse en dar a conocer historias de sordos destacados en el país o en el exterior. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).