Manual de lenguaje de señas peruanas = Perú Mama Makillawan Rimaykuna

Descripción del Articulo

El lenguaje de señas es un sistema lingüístico visual que se expresa a través de las manos y el cuerpo. Esta expresividad global del lenguaje gestual, tiene algo de universal, puesto que el gesto está enraizado en lo más profundo de la naturaleza humana. El primer Manual de Lenguaje de Señas Peruana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Servicios Educativos Especializados. Dirección de Educación Básica Especial
Formato: libro
Fecha de Publicación:2006
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/5544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/5544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacitados
Quechua
Lenguaje de signos
Perú
Descripción
Sumario:El lenguaje de señas es un sistema lingüístico visual que se expresa a través de las manos y el cuerpo. Esta expresividad global del lenguaje gestual, tiene algo de universal, puesto que el gesto está enraizado en lo más profundo de la naturaleza humana. El primer Manual de Lenguaje de Señas Peruanas, editado en 1987 , con una segunda publicación en 1996, ha sido traducido al idioma quechua como un primer esfuerzo y voluntad manifiesta del sector educación por superar las barreras de comunicación lingüística entre oyentes y personas sordas de las lejanas comunidades de nuestro país. Este documento es el resultado del trabajo profesional de especialistas bilingües y de personas comprometidas con la problemática del sordo inserto en comunidades de habla hispana y quechua. La traducción al idioma quechua de la variedad dialectal Cuzco-Collao, escogido por la mayor incidencia de usuarios de los departamentos: Cuzco, Apurimac, Puno, Arequipa y Moquegua , es también entendible por quechuahablantes de la variedad dialectal ayacuchano chanka.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).