Círculos de interaprendizaje colaborativo para mejorar la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad en la I.E. 88002

Descripción del Articulo

La finalidad de la investigación, es elevar el aprendizaje matemático en situaciones de cantidad, en los estudiantes de educación inicial y primaria de la I.E. N° 88002 Josué Roca de Los Santos-UGEL Santa, para mejorar el Bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes, en dicha competencia. Por ello,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Zúñiga, Elsa Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/6753
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/6753
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Ancash (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La finalidad de la investigación, es elevar el aprendizaje matemático en situaciones de cantidad, en los estudiantes de educación inicial y primaria de la I.E. N° 88002 Josué Roca de Los Santos-UGEL Santa, para mejorar el Bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes, en dicha competencia. Por ello, se realizó un diagnostico a docentes mediante la técnica, grupo focal y el instrumento, guía de discusión; efectivamente, la muestra fue el poco dominio de estrategias didácticas relacionadas al enfoque de resolución de problemas, el limitado acompañamiento pedagógico y el escaso manejo de estrategias para el trabajo colaborativo. Entonces, las estrategias que se proponen para mejorar la práctica pedagógica de los docentes, son: círculos de interaprendizajes colaborativo, que según Arias (2005), los CIAC están orientadasa solucionar un problema en común de los docentes, con la finalidad que amplíen y enriquezcan su desempeño de forma colectiva. Igualmente, los talleres de formación docente sobre dinámicas dirigidas al trabajo colaborativo, según Pujolás (2017), afirma que antes de introducir el aprendizaje cooperativo, deberemos preparar al grupo en un clima favorable a la cooperación, ayuda mutua, solidaridad; para incrementar la conciencia de grupo, y conformar una pequeña comunidad de aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).