Construcción, validación y confiabilidad de la escala de envidia laboral (EEL) en trabajadores de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La envidia laboral se define como el sentimiento y expresión por el deseo de algo que no se posee o se quiere poseer a pesar de ser un bien ajeno; que se relaciona por una parte, con sentimientos negativos como la ira, el desagrado, etc., que los trabajadores manifiestan en su entorno laboral; por o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10275 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10275 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Satisfacción en el trabajo Actitud laboral Gestión del personal Psicología ocupacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La envidia laboral se define como el sentimiento y expresión por el deseo de algo que no se posee o se quiere poseer a pesar de ser un bien ajeno; que se relaciona por una parte, con sentimientos negativos como la ira, el desagrado, etc., que los trabajadores manifiestan en su entorno laboral; por otro lado, en un plano positivo, es el conjunto de conductas afectivas y emocionales, como la admiración y la motivación, que conducen a un ambiente satisfactorio entre los trabajadores. El objetivo del estudio fue construir y validar la Escala de Envidia Laboral (EEL) en trabajadores de Lima Metropolitana, que se construyó sobre la base de la teoría evolucionista-social; la primera versión de 34 ítems fue consultada a siete expertos para validar su contenido, los resultados se analizaron a través del índice V de Aiken en el que se obtuvo coeficientes superiores a .70, se realizaron modificaciones de algunos ítems y se eliminaron 12. La versión final de 22 ítems se aplicó a una muestra de 150 trabajadores y, mediante el programa estadístico SPSS versión 25, se aplicó el análisis factorial exploratorio mediante los métodos KMO y Bartlett y rotación Promax, obteniéndose una ecuación estructural con dos factores correlacionados (χ2 (231) = 1706.660; p <.001). Finalmente, se realizó la correlación ítem-test y el coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach, obteniendo un total 14 ítems significativos, y las dos dimensiones del instrumento obtuvieron una adecuada consistencia interna (.881; .793). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).