Confiabilidad interjueces del Test de Wartegg en un proceso de selección en una empresa de servicios de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo encontrar evidencias de confiabilidad del Test de Wartegg, el cual es usado actualmente en algunos procesos de selección de personal. El tipo de investigación fue de tipo instrumental. La muestra estuvo conformada por 100 personas entre los 18 a 44 años d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enobi Shimabuku, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/9182
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/9182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Selección de personal
Psicología ocupacional
Test psicológico
Contratación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo encontrar evidencias de confiabilidad del Test de Wartegg, el cual es usado actualmente en algunos procesos de selección de personal. El tipo de investigación fue de tipo instrumental. La muestra estuvo conformada por 100 personas entre los 18 a 44 años de edad, siendo 54 mujeres y 46 hombres asistentes a un proceso de selección en una empresa de servicios en Lima. Para la recolección de datos se aplicó el test de Wartegg a la muestra mencionada y la corrección e interpretación de la prueba fue realizada por tres Jueces usando un mismo manual. Se usó el Kappa Light para hallar la índice confiabilidad interjueces, los resultados obtenidos para cada dimensión no son significativos ya que se ubican por debajo del índice de Kappa menor a 0.30, lo que indicaría poco acuerdo entre los jueces. Actualmente en nuestro contexto no existe un organismo que administre y actualice los test, indicando qué pruebas deben usarse en selección y cómo emplearlas. Según los arquetipos de Jung la función compensatoria, por su dinamismo sea la explicación del por qué el constructo es complejo de ser captado a comparación de otras pruebas que cuentan con rasgos más estables. A partir de los resultados se infiere que existe poco interés de parte de los profesionales en Latinoamérica de informarse más a fondo mejorando los métodos de evaluación, cuestionando y poniéndolos a prueba.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).