Comunidad de aprendizaje profesional una alternativa para fortalecer la gestión curricular en una institución educativa pública de Ayacucho
Descripción del Articulo
El trabajo académico tiene el propósito de implementar comunidades de aprendizaje profesional (CAP) para mejorar la práctica pedagógica en una institución educativa pública de Ayacucho. La metodología del diagnóstico es cualitativa y cuantitativa. Participaron un directivo, dos docentes, 12 padres d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12548 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/12548 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión educacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El trabajo académico tiene el propósito de implementar comunidades de aprendizaje profesional (CAP) para mejorar la práctica pedagógica en una institución educativa pública de Ayacucho. La metodología del diagnóstico es cualitativa y cuantitativa. Participaron un directivo, dos docentes, 12 padres de familia, tres estudiantes. Se aplicó los instrumentos de guía de preguntas a través de la técnica de entrevista para los estudiantes, focus group para los docentes; asimismo, el instrumento de cuestionarios a directivos y padres de familia a través de la técnica de encuestas. Se identifica que la gestión curricular incide directamente en los aprendizajes de los estudiantes. Se evidencia que los profesores se reúnen en el trabajo colegiado, sin embargo, estas no constituyen realmente un espacio de trabajo colaborativo, donde todos enseñan y aprenden, estos espacios son muestras de trabajos individuales, y solo en la ahora colegiadas socializan sus experiencias de aprendizajes. En tal sentido se propone CAP como una alternativa para fortalecer la gestión curricular. Según Vezub & Alliaud (2012) conciben a la interacción en una CAP como un proceso formativo complejo y sostenido en el tiempo, que se despliega en diferentes fases de la trayectoria de los sujetos. Se concluye que esta estrategia promueve el desarrollo profesional del docente a través de la autoformación para afirmar sus competencias profesionales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).