Infraestructura construida y su relación con la movilidad activa en Lima

Descripción del Articulo

Una ciudad para ser considerada sostenible debe contar con un Sistema Integrado de Transporte (SIT) eficaz. Actualmente, Lima enfrenta una implementación deficiente de un SIT, lo que resulta en una baja cobertura, limitada accesibilidad e inclusividad parcial. Esta situación se agrava por la falta d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castañeda Huaman, Magaly Silvia, Trejo Quillahuaman, Michael Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14602
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14602
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería civil
Transporte público
Infraestructura de transportes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USIL_d32d62754fcc7586f23fefe1a6feadf4
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14602
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Infraestructura construida y su relación con la movilidad activa en Lima
title Infraestructura construida y su relación con la movilidad activa en Lima
spellingShingle Infraestructura construida y su relación con la movilidad activa en Lima
Castañeda Huaman, Magaly Silvia
Ingeniería civil
Transporte público
Infraestructura de transportes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Infraestructura construida y su relación con la movilidad activa en Lima
title_full Infraestructura construida y su relación con la movilidad activa en Lima
title_fullStr Infraestructura construida y su relación con la movilidad activa en Lima
title_full_unstemmed Infraestructura construida y su relación con la movilidad activa en Lima
title_sort Infraestructura construida y su relación con la movilidad activa en Lima
author Castañeda Huaman, Magaly Silvia
author_facet Castañeda Huaman, Magaly Silvia
Trejo Quillahuaman, Michael Junior
author_role author
author2 Trejo Quillahuaman, Michael Junior
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barr Rosso, Krishan
dc.contributor.author.fl_str_mv Castañeda Huaman, Magaly Silvia
Trejo Quillahuaman, Michael Junior
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería civil
Transporte público
Infraestructura de transportes
topic Ingeniería civil
Transporte público
Infraestructura de transportes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Una ciudad para ser considerada sostenible debe contar con un Sistema Integrado de Transporte (SIT) eficaz. Actualmente, Lima enfrenta una implementación deficiente de un SIT, lo que resulta en una baja cobertura, limitada accesibilidad e inclusividad parcial. Esta situación se agrava por la falta de infraestructura para la movilidad activa y una alta dependencia al vehículo motorizado privado, lo que conduce a la congestión vehicular en horas pico. La intermodalidad surge como una opción para mitigar los efectos negativos, al integrar formas activas de movilizarse con el transporte público. Esta práctica conlleva grandes beneficios en la salud y el medio ambiente. El alcance de esta investigación se centra en el análisis de la arquitectura construida dentro de tres distritos de Lima de amplia relevancia geográfica y económica, delimitada por las avenidas Brasil y Santa Cruz, entre las avenidas Del Ejército y Javier Prado. Este estudio se ha desarrollado bajo marco de referencia conocido como "Walkability for Health", una metodología diseñada para observar y describir cómo el entorno físico construido de una ciudad influye en la movilidad activa, esta metodología proporciona una guía para la gestión y planificación de ciudades que fomenten una movilidad más accesible, sostenible y equitativa con un enfoque en los grupos vulnerables. Los resultados obtenidos a través de esta investigación, han permitido identificar el área más y menos propicia para fomentar formas activas de transporte. En este sentido, el sector S5 se destaca ya que presenta las condiciones más favorables al contar con mayor cobertura (51%) del transporte público. Asimismo, este sector cuenta con un mayor número de manzanas (87uds/km2) que promueven una conectividad eficiente entre avenidas, mientras que el sector S4 exhibe las condiciones menos favorables, debido al Lima Golf Club, que representa una barrera para la intermodalidad y el acceso a los servicios. Además, presenta la menor cantidad de manzanas (48uds/km2) e intersecciones en forma de “+” (37uds/km2), indicando que este sector es el menos propicio para la movilidad activa. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de esta investigación, así como recomendaciones que deben ser consideradas en futuras planificaciones urbanas que fomenten elecciones de transporte más saludables y respetuosas con el medio ambiente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-01T21:39:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-01T21:39:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14602
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14602
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b8271519-cdfc-4903-962b-bbcf59477026/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/87149f40-9528-4f69-a73c-cbf82ab73c1f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/34c860a5-e424-4258-9c74-988eefdf5be5/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd05d13d-2c13-474f-bc27-2b955c9e5dca/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/89696436-adf2-4146-b494-6cdd69b12253/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9651cb05-deb7-443a-8e45-5a8b8b7e69cb/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b936b5ca-36e2-4b17-860e-84ee211764e3/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0130c97c-e84a-4a54-95a7-f2d2ff3b32f5/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/39a9b224-fbd6-457c-bc70-8a1b328bd657/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/995e8d25-49e0-4522-816c-2ae361328658/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
deb92b7b7aabb2073e07b9f1f153377f
868f6311abd18b206b13c0d83d608487
957c8747620917d6674e0fd09788f148
212b4d6e41522d18ee63952795f25dba
6e8d8832b3ec917ffe5b21451c05e3bb
d69a6ef7e3989afe30ae7d54d6884c55
6e87c087659b25909b6e5d210d44c201
8fc572b85185c00134b2ca0d2769d900
54d7f8fd0871e65ada91d24c2714a33a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846976675262234624
spelling 8504f727-5a4e-43e8-808d-6ae02229cca9-1Barr Rosso, Krishana8ce7b86-f4ec-460a-a3db-fc72bf5a61d2-1bf12e707-0cc5-4987-8a5d-010c4e366c34-1Castañeda Huaman, Magaly SilviaTrejo Quillahuaman, Michael Junior2024-08-01T21:39:31Z2024-08-01T21:39:31Z2023Una ciudad para ser considerada sostenible debe contar con un Sistema Integrado de Transporte (SIT) eficaz. Actualmente, Lima enfrenta una implementación deficiente de un SIT, lo que resulta en una baja cobertura, limitada accesibilidad e inclusividad parcial. Esta situación se agrava por la falta de infraestructura para la movilidad activa y una alta dependencia al vehículo motorizado privado, lo que conduce a la congestión vehicular en horas pico. La intermodalidad surge como una opción para mitigar los efectos negativos, al integrar formas activas de movilizarse con el transporte público. Esta práctica conlleva grandes beneficios en la salud y el medio ambiente. El alcance de esta investigación se centra en el análisis de la arquitectura construida dentro de tres distritos de Lima de amplia relevancia geográfica y económica, delimitada por las avenidas Brasil y Santa Cruz, entre las avenidas Del Ejército y Javier Prado. Este estudio se ha desarrollado bajo marco de referencia conocido como "Walkability for Health", una metodología diseñada para observar y describir cómo el entorno físico construido de una ciudad influye en la movilidad activa, esta metodología proporciona una guía para la gestión y planificación de ciudades que fomenten una movilidad más accesible, sostenible y equitativa con un enfoque en los grupos vulnerables. Los resultados obtenidos a través de esta investigación, han permitido identificar el área más y menos propicia para fomentar formas activas de transporte. En este sentido, el sector S5 se destaca ya que presenta las condiciones más favorables al contar con mayor cobertura (51%) del transporte público. Asimismo, este sector cuenta con un mayor número de manzanas (87uds/km2) que promueven una conectividad eficiente entre avenidas, mientras que el sector S4 exhibe las condiciones menos favorables, debido al Lima Golf Club, que representa una barrera para la intermodalidad y el acceso a los servicios. Además, presenta la menor cantidad de manzanas (48uds/km2) e intersecciones en forma de “+” (37uds/km2), indicando que este sector es el menos propicio para la movilidad activa. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de esta investigación, así como recomendaciones que deben ser consideradas en futuras planificaciones urbanas que fomenten elecciones de transporte más saludables y respetuosas con el medio ambiente.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14602spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería civilTransporte públicoInfraestructura de transporteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Infraestructura construida y su relación con la movilidad activa en Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41254452https://orcid.org/0009-0007-6132-69357394795972921023732016Sotelo Morquencho, Edgar Ernestohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b8271519-cdfc-4903-962b-bbcf59477026/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Castañeda_Trejo.pdf2023_Castañeda_Trejo.pdfTexto completoapplication/pdf64685992https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/87149f40-9528-4f69-a73c-cbf82ab73c1f/downloaddeb92b7b7aabb2073e07b9f1f153377fMD53Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf159494595https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/34c860a5-e424-4258-9c74-988eefdf5be5/download868f6311abd18b206b13c0d83d608487MD54Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf173201https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd05d13d-2c13-474f-bc27-2b955c9e5dca/download957c8747620917d6674e0fd09788f148MD55TEXT2023_Castañeda_Trejo.pdf.txt2023_Castañeda_Trejo.pdf.txtExtracted texttext/plain101725https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/89696436-adf2-4146-b494-6cdd69b12253/download212b4d6e41522d18ee63952795f25dbaMD56Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1048https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9651cb05-deb7-443a-8e45-5a8b8b7e69cb/download6e8d8832b3ec917ffe5b21451c05e3bbMD58Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4138https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b936b5ca-36e2-4b17-860e-84ee211764e3/downloadd69a6ef7e3989afe30ae7d54d6884c55MD510THUMBNAIL2023_Castañeda_Trejo.pdf.jpg2023_Castañeda_Trejo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9374https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0130c97c-e84a-4a54-95a7-f2d2ff3b32f5/download6e87c087659b25909b6e5d210d44c201MD57Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5562https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/39a9b224-fbd6-457c-bc70-8a1b328bd657/download8fc572b85185c00134b2ca0d2769d900MD59Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15762https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/995e8d25-49e0-4522-816c-2ae361328658/download54d7f8fd0871e65ada91d24c2714a33aMD51120.500.14005/14602oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/146022024-08-02 03:01:39.863http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).