Aprendizaje cooperativo y su relación con las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del área de matemática
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales de los estudiantes del tercer grado de secundaria del área de matemáticas de la Institución Educativa “San José Marello, 1220” del distrito de La Molina...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10741 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10741 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudiante de secundaria Método de aprendizaje Enseñanza de las matemáticas Comportamiento social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales de los estudiantes del tercer grado de secundaria del área de matemáticas de la Institución Educativa “San José Marello, 1220” del distrito de La Molina. La población consta de 132 estudiantes que cursan el tercer grado de secundaria y la muestra estuvo conformada por 50 de ellos. La investigación es de tipo descriptivo-correlacional, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. Las variables de estudio son el aprendizaje cooperativo (con cinco dimensiones esenciales) y las habilidades sociales. Se aplicaron dos instrumentos, el primero fue el Cuestionario de aprendizaje cooperativo que consta de 50 ítems. El segundo instrumento es una lista de chequeo realizada por Goldstein, también consta de 50 ítems, ambos instrumentos tienen validez y confiabilidad para ser aplicados. La investigación muestra como resultado que la significación asintótica bilateral es mayor a 0,05 para todas las dimensiones, excepto con la dimensión cinco correspondiente a evaluación grupal y además los coeficientes de correlación Pearson también tienen valores bastante bajos en relación con la variable habilidades sociales. Se llega a la conclusión que no existe correlación entre las variables de estudio, además, los valores de p son mayores a 0.05 para las dimensiones interdependencia positiva, responsabilidad individual y grupal, interacción cara a cara y técnicas interpersonales y de equipo, con lo cual se puede determinar que no existe correlación entre la variable habilidades sociales y las dimensiones mencionadas. En el caso de la dimensión evaluación grupal es la única que se encontró una correlación positiva y de rango moderado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).